Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Guerra | Mundial | Luces y sombras | Histórico

Luces y sombras

​Siempre me ha interesado la intrahistoria del desenlace de la II Guerra Mundial
José Antonio Ávila López
miércoles, 13 de noviembre de 2024, 09:49 h (CET)

Siempre me ha interesado la intrahistoria del desenlace de la II Guerra Mundial. En palabras de los historiadores, estos suelen decir que la II Guerra Mundial fue un conflicto bélico que siempre horrorizará, pero que a la vez fascinará, entre otras cosas por haber sido una guerra en la que, con todas sus luces y sombras, el bien venció al mal, es decir, las débiles y despreciadas democracias aplastaron, finalmente, a potencias de la época como Alemania, Italia y Japón. 


Y hablo de luces y de sombras porque, como en casi todas las guerras, en este caso en el bando de los buenos, de los aliados, también se cometieron crímenes de guerra, como el bombardeo de ciudades y las muertes de civiles inocentes sobre territorios de Alemania, la Europa ocupada y el Japón, y siempre teniendo en cuenta que alguna de las potencias aliadas no representaba precisamente ni la democracia ni las libertades, como por ejemplo la extinta Unión Soviética.


Afortunadamente, muchos países actuales no tomaron parte ni en la Primera ni en la Segunda Guerra Mundiales, y siempre he pensado que es de las pocas cosas inteligentes que hicieron muchas naciones del siglo XX. 


Cuando se declaran guerras hay muchas más sombras que luces, sombras que siempre oscurecen a los más débiles, y que en contraposición alumbran a los más fuertes.

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto