Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Vino | Historia | Tradición | Vinos

El placer del vino y de su historia

Desde una perspectiva cultural, hace vivir, pensar, soñar y comunica una comunidad y su relación con otras
José Antonio Ávila López
lunes, 23 de diciembre de 2024, 11:25 h (CET)

Que un buen vino enriquece el cuerpo y el alma es algo que siempre he creído, es decir, catar un buen vino es uno de los grandes placeres de la vida. Por eso, permítanme desde estas líneas desarrollar una breve historia del vino. 


Su origen se sitúa por los años 6.000 a 5.000 a. C., pero las primeras cosechas de la vid datan de dos mil años después en las tierras de la antigua Mesopotamia, y de allí fue a Egipto, encontrando en las riberas del Nilo terreno fértil para su cultivo. 


La elaboración de vino se introdujo en Italia en el año 200 a.C., y con él los romanos celebraron sus fiestas. Para ellos, Baco, dios de la agricultura y la fertilidad, era también el "dios liberador". 


En Italia se experimentó con los primeros injertos en la vid y se incluyeron hierbas maceradas para la elaboración del vino. La adaptabilidad de la vid facilitó su expansión desde Italia al resto de Europa. Los colonizadores españoles se encargaron de llevarla al Nuevo Mundo. 


El vino, desde una perspectiva cultural, hace vivir, pensar, soñar y comunica una comunidad y su relación con otras. Una vez leí que el hombre que con sus manos rudas, endurecidas, y ásperas cuida su viñedo, tiene un corazón bueno y amable : su dedicación hace que la tierra palpe su calor y sus latidos. Entiendo que el “manejo” de la tierra para con las cepas son identidad y memoria.

Noticias relacionadas

Las devastadoras inundaciones que afectaron a Valencia en octubre de 2024 dejaron un saldo trágico de numerosas víctimas y una crisis humanitaria que puso en evidencia las graves deficiencias en la respuesta de las autoridades. La falta de preparación, la inadecuada gestión de la emergencia y las sospechas de corrupción han generado una ola de indignación y protestas en la Comunidad Valenciana.

El acceso a la vivienda en España se ha convertido en una auténtica odisea para millones de ciudadanos. Comprar o alquilar un piso ya no es solo cuestión de esfuerzo y planificación, sino una meta casi inalcanzable para quienes tienen sueldos bajos o trabajos precarios. Mientras los precios de las viviendas siguen disparados, los salarios se han quedado estancados, dejando a muchas familias al borde de la desesperación.

Están perdiendo el relato y el debate, por eso precisan con urgencia censurar las redes sociales. Todo lo tienen en contra y la corrupción rodea «Moncloaca», cerca al felón y falsificador de tesis y atiza a diario a la «catedrática» de trapo, Begoña Gómez. Y no solo aspiran a meterse en su burbuja cercenando las redes, sino que hasta «Napoleonchu» Albares prohíbe a sus embajadores hacer declaraciones o escribir artículos de prensa.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto