Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Vino | Historia | Tradición | Vinos

El placer del vino y de su historia

Desde una perspectiva cultural, hace vivir, pensar, soñar y comunica una comunidad y su relación con otras
José Antonio Ávila López
lunes, 23 de diciembre de 2024, 11:25 h (CET)

Que un buen vino enriquece el cuerpo y el alma es algo que siempre he creído, es decir, catar un buen vino es uno de los grandes placeres de la vida. Por eso, permítanme desde estas líneas desarrollar una breve historia del vino. 


Su origen se sitúa por los años 6.000 a 5.000 a. C., pero las primeras cosechas de la vid datan de dos mil años después en las tierras de la antigua Mesopotamia, y de allí fue a Egipto, encontrando en las riberas del Nilo terreno fértil para su cultivo. 


La elaboración de vino se introdujo en Italia en el año 200 a.C., y con él los romanos celebraron sus fiestas. Para ellos, Baco, dios de la agricultura y la fertilidad, era también el "dios liberador". 


En Italia se experimentó con los primeros injertos en la vid y se incluyeron hierbas maceradas para la elaboración del vino. La adaptabilidad de la vid facilitó su expansión desde Italia al resto de Europa. Los colonizadores españoles se encargaron de llevarla al Nuevo Mundo. 


El vino, desde una perspectiva cultural, hace vivir, pensar, soñar y comunica una comunidad y su relación con otras. Una vez leí que el hombre que con sus manos rudas, endurecidas, y ásperas cuida su viñedo, tiene un corazón bueno y amable : su dedicación hace que la tierra palpe su calor y sus latidos. Entiendo que el “manejo” de la tierra para con las cepas son identidad y memoria.

Noticias relacionadas

Corría el mes de abril de 1994 cuando un grupo de malagueños celebramos la Semana Santa en el lejano cantón Valais de Suiza. Por aquellos tiempos dedicaba buena parte de mi tiempo a transmitir, en la medida de mis posibilidades, el Evangelio. Estaba totalmente involucrado en las tareas de evangelización del Cursillo de Cristiandad. Una tarea gestionada por seglares.

Al referirnos a las expresiones del habla cotidiana, las quejas son las principales protagonistas. Independientemente de cómo se exprese cada cual, somos muy perspicaces en la crítica dirigida a los demás y poco propensos al examen del escaparate propio. Sin embargo, no es tan sencillo pronunciarse al respecto, debido a las imprecisiones propias, las tretas ajenas y los muchos factores implicados.

Los que desde muy pronto y ya sin interrupción hemos tenido un contacto frecuente con los libros sentimos cierta incomodidad al oír consejos y expresiones como “leer es bueno”, “un libro es un amigo” o “lee lo que quieras, pero lee”. Es como si alguien dijera: “¡viva la comida!, da igual qué comas, lo importante es que comas”, o “beber es vivir, sea lo que sea que bebas, bebe”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto