| ||||||||||||||||||||||
Que un buen vino enriquece el cuerpo y el alma es algo que siempre he creído, es decir, catar un buen vino es uno de los grandes placeres de la vida. Por eso, permítanme desde estas líneas desarrollar una breve historia del vino. Su origen se sitúa por los años 6.000 a 5.000 a. C., pero las primeras cosechas de la vid datan de dos mil años después en las tierras de la antigua Mesopotamia.
Dos jóvenes alicantinos, Roberto Senabre y José Bernabeu, han unido fuerzas para lanzar Charangas.com, una innovadora plataforma que conecta a charangas con clientes de forma fácil y profesional. La propuesta busca digitalizar un sector tradicionalmente informal, ofreciendo herramientas que aumenten la visibilidad y competitividad de las bandas de música festiva en todo el país.
En España, la tradición de regalar flores sin razón se ha practicado durante mucho tiempo. Un gesto de cariño, afecto o aprecio en su forma más espontánea, sin motivo especial, parece una herramienta tan simple para mantener relaciones. Este artículo presenta las mejores flores para regalar “porque sí” y el significado de este detalle en la cultura española.
El 19 de septiembre marca una fecha señalada en el calendario gastronómico mundial: el Día Mundial del Aperitivo. Aunque la celebración fue promovida por una marca de patatas fritas, ha trascendido sus orígenes comerciales para convertirse en una jornada que reivindica una de las costumbres culinarias más apreciadas: el aperitivo. Esta tradición celebra el acto de comer antes de la comida principal y es una práctica social arraigada en muchas sociedades.
El sacrificio está presente en la cultura griega aunque no en su mayoría, tanto en los mitos de dioses como en las personas que tienen conciencia como fueron Antígona o Sócrates. La Cruz no era necesaria, pero sin duda es la máxima expresión del amor de Jesús, de solidaridad con el dolor humano.
El intento de trascender la cocina más allá de la razón kantiana es un ejercicio que bascula entre la risa del Joker y un ‘casus belli’. Que unos cuantos nos imbuyan en una elocuente "estupidez social", tal como diría el gran José Antonio Marina en su libro "La inteligencia fracasada: Teoría y práctica de la estupidez", debería representar para alguna de las partes, cuando menos, un conflicto.
La tradición convierte a la religión en un espectáculo porque afecta a la sensualidad y no al corazón. El acto religioso convocado para celebrar Corpus “en la Catedral de Lleida como fiesta excepcional, tuvo la solemnidad adecuada, si bien a criterio de muchos feligreses pecó (palabra inadecuada, al tratarse de donde se trata), de demasiado largo”. Este texto lo he extraído del artículo “Liturgia y protocolo” de Jaume Climent (La Mañana, 4/06/2024).
En el interior de la región de Castilla y León, se encuentra el pueblo de Castillejo de Robledo, cuyo encanto se extiende más allá de sus paisajes impresionantes hasta su rica tradición culinaria. La comida tradicional en Castillejo de Robledo es un testimonio de la conexión arraigada entre la comunidad y los ingredientes locales que han dado forma a las recetas transmitidas de generación en generación.
Cada Nochevieja miles de familias españolas y latinoamericanas celebran el fin de año tomando las uvas mientras suenan las campanadas. Y el acontecimiento más popular no es otro que el de la Puerta del Sol de Madrid, que congrega a miles de personas y que es retransmitido por todas las televisiones de ámbito nacional. Pero, ¿cuál es el origen de esta tradición? Se apuntan dos teorías. Una supuso su principio y, posteriormente, la otra la popularizó y extendió.
Que la festividad de los Reyes Magos tiene un origen pagano es una realidad. Presuntamente, la noche del 5 al 6 de enero se conmemoraba en muchas regiones de Oriente Próximo y norte de África, fundamentalmente en la península arábiga y Egipto, la llamada Fiesta de la Luz.
El sorteo de la Lotería de Navidad es una tradición que se remonta a 1812, cuando el gobierno español decidió organizar un sorteo especial para recaudar fondos durante la Guerra de la Independencia. Desde entonces, se ha convertido en una costumbre nacional, en la que se conjuga el deseo festivo de ganar el premio Gordo.
En época de querer o no encajar soluciones en los ámbitos políticos, académicos, geográficos y hasta deportivos de la mejor manera posible, así de liada está la sociedad que nos rodea ahora, los grandes problemas se suceden con grandes dificultades, los protagonistas, personajes muy reconocidos, vienen a utilizar la palabra “encaje” para designar términos diferentes.
La Diputación de Salamanca ha creado este Club de Producto formado por talleres y comercios de productos tradicionales elaborados de forma manual, con el fin de poner en valor la riqueza turística y cultural de la provincia a través de la artesanía como generador de experiencias. Este destino atesora un sinfín de productos y materiales trabajados con técnicas ancestrales, que reflejan la esencia, costumbres y forma de vida de cada uno de los rincones de la región.
En todas las ciudades del mundo conocido, civilizado y libre, se celebran cabalgatas de todo tipo, enraizadas en la costumbre y la tradición. Así en ciudades como Nueva York, el 12 de octubre se celebra una gran cabalgata recordando la conquista, evangelización y culturización del Nuevo Continente; en Brasil, en carnavales, se celebran grandiosas cabalgatas recordando la batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
En la primera serie de artículos “Una de monstruos, gigantes y fantasmas”, traigo estas tortas “monstruosas” en sabor, estos dulces que tienen su origen en unas monjas franciscanas de Toledo, quienes tras despedirse de la localidad en la que agasajaban y vendían a sus vecinos y foráneos las dulces tortas, o sea, Alcázar de San Juan, se desprendieron también de la receta a modo de regalo para sus golosos convecinos.
«Ben vennas, Mayo, e con alegría; poren roguemos a Santa Maria». Esta es la primera referencia descubierta hasta la fecha en relación a la unión del mes de mayo con la Virgen María. Se trata de la cántiga CDVI de Alfonso X el Sabio escrita entre 1280 y 1284. Nueve siglos de tradición mariana en España durante el quinto mes del año. Y una de las actividades tradicionales a realizar durante este tiempo son las romerías.
Durante la inauguración de la iluminación para la Navidad de la ciudad de Vigo, su exultante regidor Abel Caballero desveló que desde la Estación Espacial Internacional se observaba la poderosa luminosidad que proyectaba y que sus tripulantes “estaban deslumbrados porque la luz de la Navidad ocupaba todo el espacio”.
Estamos viviendo unas fechas que nos hacen cavilar especialmente en el más allá, sin dejar de preocuparnos por el más acá. Las nefastas influencias de la “nueva civilización”, procedente de allende los mares, nos hace sacar a la calle todo tipo de disfraces que nos hagan olvidar lo serio que es el transito de vivos a difuntos.
Año tras año, los buñuelos van ganando adeptos hasta convertirse en uno de los dulces favoritos de muchos de nosotros. Puede que sea porque siempre puedes encontrar el perfecto para ti gracias a su gran variedad de rellenos, o es posible que se deba a su pequeño tamaño o a la facilidad para degustarlos. Sea como fuere, la realidad es que prácticamente nadie en nuestro país se quedará estos días sin comer al menos uno.
Se dice que este plato es uno de los más antiguos de nuestro país, cocinarlo no es baladí, requiere su técnica, yo personalmente soy de las que prefiero ir a un buen sitio que prepararlo en casa….por eso me parece genial la idea de poder recibirlo ahora en nuestro domicilio…
|