Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Reflexión | Pasado | Comportamientos sociales | Hábitos | Tecnología

​Pueblos tecnológicos

Ya no interesa lo distinto, lo diferente, lo que hoy realmente importa es lo cotidiano, lo conocido, aquellas ideas que son iguales o parecidas a las nuestras
José Antonio Ávila López
sábado, 28 de diciembre de 2024, 12:21 h (CET)

Hace sesenta y cinco o setenta años, en España, las personas no se movían de su ciudad o de su pueblo, prácticamente, durante toda la vida. En los años cincuenta, pongamos por caso, los hombres casi no salían más que para hacer la mili, y muchas de las mujeres, ni eso. Los pueblos se constituían en sociedades cerradas que mantenían relación poco más allá que con los pueblos de alrededor o con la cabecera de la comarca, y esas salidas a los pueblos cercanos ocurrían con ocasión de ferias de ganado o fiestas locales. En esas sociedades el “forastero” era un elemento de valor. Pero, ¿qué aportaba esa figura? Pues, aportaba algo definitivo, lo diferente, otras formas de ver la vida, historias distintas a lo que era cotidiano. Hoy, sin embargo, ha perdido todo su valor. Ya no interesa lo distinto, lo diferente, lo que hoy realmente importa es lo cotidiano, lo conocido, aquellas ideas que son iguales o parecidas a las nuestras. Y digo esto después de leer un artículo sobre cómo nos relacionamos hoy y cómo adquirimos nuestra información, en el que el autor habla de la llegada de la tecnología en la información, la televisión, la radio digital, los juegos electrónicos, los ordenadores y los smartphones.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto