Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Europa | Geopolítica | Alemania | Fronteras | Segunda Guerra Mundial

Europa y sus mapas (III)

La reunificación de Alemania se produjo en 1990 y, para conseguirla, Alemania tuvo que reconocer oficialmente las fronteras que se le asignaron en 1945, perdiendo amplios territorios a favor de Polonia, Lituania y Rusia
José Antonio Ávila López
miércoles, 26 de febrero de 2025, 09:11 h (CET)

La disolución de la Unión Soviética, al igual de lo ocurrido con Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, fue seguida de la pérdida de poder y de influencia, y de un trato humillante. Así lo perciben los rusos, una situación que día tras día se está agravando. 


La reunificación de Alemania se produjo oficialmente el 3 de octubre de 1990 y, para conseguirla, Alemania tuvo que reconocer oficialmente las fronteras que se le asignaron en 1945, que representaron la pérdida de amplios territorios a favor de Polonia, Lituania y Rusia. 


Conviene recordar que, al acabar la guerra, más de 12 millones de alemanes que vivían dentro de las naciones vecinas fueron expulsados de sus hogares y perdieron todo a manos de sus vencedores.


Recuerdo muy bien la caída del Muro, y las grandes manifestaciones que siguieron a la caída se expresaban con una frase y un deseo: “somos un solo pueblo”. La fuerza de aquellos 12 millones de alemanes y sus descendientes se está manifestando hoy en día en nuevas políticas, que no por casualidad reclaman el derecho a recuperar lo perdido tanto en propiedades como en territorios: “estos son los mapas de nuestros hijos”... Continuará...

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto