Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | lengua | castellano | Estados Unidos

Hispanohablantes en Estados Unidos

El cierre de la web en español de la Casa Blanca ha causado numerosas protestas
José Manuel López García
jueves, 26 de enero de 2017, 02:18 h (CET)
Probablemente ha fallado la comunicación por parte del nuevo portavoz. Ya que ahora se ha dicho que es por razones técnicas y no por motivos políticos ante la oleada de reacciones negativas. En Estados Unidos existen alrededor de 52 millones de hispanohablantes y esto no es un dato despreciable.

De hecho desde una perspectiva económica y cultural supone un mercado muy importante para numerosas empresas. Es un elemento de dinamización económica de primer orden, sin duda. De hecho, dentro de tres o cuatro generaciones está claro que será Norteamérica la que tendrá mayor volumen de población hispanohablante del mundo, según una investigación realizada. Ya somos 500 millones de hispanohablantes en el mundo, lo que da una idea muy clara de la extensión del uso del español en el mundo. La utilización del español está creciendo frente al inglés y ala chino. Y es el tercer idioma más usado en Internet y el segundo en Twitter. También es el segundo idioma de comunicación internacional tras el inglés.Son datos objetivos.

Está aumentando la demanda de enseñanza de la lengua española tanto en Nueva York como en otras partes de Estados Unidos. Y esto debería ser tenido en cuenta por el nuevo gobierno de Trump. En una economía cada vez más globalizada el español posee una fuerza innegable y no se deben poner obstáculos a su creciente expansión.

Además, el poder de compra de los 52 millones de hispanohablantes es muy considerable y está creciendo continuamente. Se calcula que se ha multiplicado por dos desde 2010 hasta 2015. Y este mercado es comparable con el de una de las veinte economías más importantes en el mundo.

Esperemos que en horas o en pocos días vuelvan a estar operativas la web y las páginas en español de la Casa Blanca en las redes sociales. Sería lo lógico y lo deseable desde una perspectiva racional y de sentido común.

El inglés y el español pueden coexistir perfectamente en Estados Unidos. Y el apoyo a la lengua de Cervantes no supone ir contra la identidad norteamericana. En Norteamérica las raíces anglosajonas conviven con los orígenes españoles de buena parte del territorio estadounidense.

Lo que deben comprender los asesores de Trump es que promocionar el español y lo hispano es muy bueno para la economía, la sociedad y la cultura de Estados Unidos. La diversidad y el multiculturalismo son rasgos presentes en los países en la actualidad y esto es algo enriquecedor.

La comunidad latinoamericana es muy importante en el mundo y lo será cada vez más, si acierta a desarrollar adecuadamente su economía aprovechando sus grandes recursos.

En este sentido, los países hispanoamericanos tendrán cada vez mayor peso y presencia en la comunidad internacional desde una perspectiva económica. Si a esto se une la proyección del español en el campo del conocimiento y del arte y la cultura las posibilidades cada vez son mayores. Frente a la fragmentación y la división en el mundo compartir el español es expresión de vínculos y proyectos comunes. Es la manifestación de una colaboración que supera las fronteras.

Noticias relacionadas

Cuando el ganador de las últimas presidenciales estaba en la cumbre de su popularidad, los seguidores del amo de Perú Libre coreaban la consigna "Castillo y Cerrón, un solo corazón". Con ese lema querían montarse en su prestigio y cubrir como el profesor chotano les choteaba.

Van ustedes a permitirnos esta apuesta vital, y ya iremos viendo el desarrollo de los acontecimientos. Salí, hacia las cuatro de la tarde, a echar un vistazo al centro de la ciudad donde vivo, para ver cómo la gente enfrentábamos un inesperado apagón nacional, un increíble colapso de nuestro sistema energético. 

¿Por qué es tan difícil de recordar al escritor por excelencia del Romanticismo español? Tengo la sensación de que el espectro de Gustavo Adolfo Bécquer sólo son hoy miles de toneladas de tinta sobre papel. Quizás cuando llegue la noche de hoy, y después de que se interesen por esta columna, algún joven lea alguna de sus rimas o leyendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto