| ||||||||||||||||||||||
María del Carmen Portugal Bueno
María del Carmen Portugal es docente, conferenciante y escritora. Su ámbito profesional es el relacionado con el protocolo y el ceremonial. Es socia de la Asociación Española de Protocolo y miembro de la Sociedad de Estudios Institucionales. Doctora por la Universidad Católica San Antonio de Murcia y periodista por la Universidad de Navarra. Máster en Protocolo y Consultoría de Imagen. |
La Generalitat es el nombre que recibe el conjunto de las instituciones de autogobierno de la comunidad, y está formada por «les Corts Valencianes o Les Corts, el President y el Consell», anuncia del artículo 20.2.
La presencia y participación del rey en las ceremonias organizadas por los diferentes poderes del Estado no es una cuestión protocolaria, sino una consecuencia lógica y coherente a nuestra Constitución.
En toda actuación relacional entre personas tiene que estar presente los buenos modales ya que de estos depende su éxito. Y esta premisa cobra especial relevancia cuando lo aplicamos en el mundo profesional, en el mundo de la empresa, ya que nos jugamos el éxito de un negocio.
La Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo, de Estatuto de Autonomía de Melilla también recoge algunos aspectos relacionados con el protocolo. Por ejemplo, su artículo 3 habla sobre sus símbolos oficiales, es decir, la bandera, el escudo y el himno.
El acto de apertura del curso académico es una ceremonia solemne de la Universidad. En consecuencia, su ceremonial está recogido en los manuales de protocolo aprobados por cada universidad combinando la normativa y la tradición propia de cada institución.
La Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona es la máxima distinción que otorga el ayuntamiento a personas físicas y jurídicas que han destacado por sus extraordinarios méritos personales o por haber prestados servicios relevantes a la ciudad.
El origen del abanico es compartido, es decir, sus ancestros se encuentran en Egipto y en China, aunque la visión del mismo fue diferente. La cultura china ideó el abanico como un arte, mientras que la egipcia utilizó este complemento como diferenciador de clases, propio de la alta sociedad. De aquí se trasladó en el siglo V a Japón, considerado este también otra cuna del abanico por su invención del abanico plegable.
El Misal Romano indica cuáles son los colores tradicionales de las vestiduras litúrgicas: blanco, rojo, verde, morado, negro y rosado. Y puntualiza que «en los días más solemnes pueden usarse vestiduras sagradas festivas o más nobles, aunque no sean del color del día». En este sentido el «color dorado o plateado pueden sustituir a los de otros colores, pero no a los de color morado o negro», nos indica la Instrucción Redemptionis Sacramentum.
Entre la normativa de protocolo nos encontramos con aquella relacionada con el derecho premial. Y este contempla, a su vez, el derecho de recompensas, el cual está íntimamente relacionado con las acciones de fomento que la Administración lleva a cabo con la finalidad de honrar la conducta adecuada y ejemplarizante para la sociedad.
Las apetecibles noches veraniegas junto a las terrazas y las verbenas son el entorno social por excelencia durante este mes. Con una bebida en la mano y bailando al son de la canción del verano, ¿quién no ha socializado con amigos, conocidos y desconocidos?
Desde su constitución, en el año 2004, se han celebrado seis conferencias presenciales. La convocada para este 31 de julio se convertirá en la séptima de su historia.
La celebración del homenaje de Estado a las víctimas del coronavirus y de reconocimiento a la sociedad se ha convertido en uno de los actos oficiales que más repercusión mediática ha generado en lo que llevamos de año, desde crónicas hasta análisis, columnas de opinión y tertulias.
|