| ||||||||||||||||||||||
María del Carmen Portugal Bueno
María del Carmen Portugal es docente, conferenciante y escritora. Su ámbito profesional es el relacionado con el protocolo y el ceremonial. Es socia de la Asociación Española de Protocolo y miembro de la Sociedad de Estudios Institucionales. Doctora por la Universidad Católica San Antonio de Murcia y periodista por la Universidad de Navarra. Máster en Protocolo y Consultoría de Imagen. |
Esta adoración por parte de Melchor, Gaspar y Baltasar se produce tras un viaje que se inicia en tres puntos territoriales diferentes pero que se unen en un momento determinado convirtiéndose dicho viaje individual en una cabalgata cuya finalidad es la adoración: «¿Dónde está el rey de los judíos recién nacido? Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo» (San Mateo 2:2).
En referencia a la primera misa, esta ocurría en el momento de la medianoche conocido con la expresión romana «ad galli cantus», es decir «al canto del gallo», y de aquí su nombre de la misa del gallo.
Durante la dictadura franquista se aprueba la concesión de «una gratificación para conmemorar la Natividad del Señor», tal y como indica la Orden de 19 de diciembre de 1944. Esta iniciativa es aprobada por el director general de Trabajo con el «fin de que todos los trabajadores puedan solemnizar fiesta de tan honda raigambre cristiana y española».
Como nos recuerda Sacrosanctum Concilium, el canto sagrado es ensalzado en la Sagrada Escritura y es empleado desde los Santos Padres con una función ministerial: «La música sacra, por consiguiente, será tanto más santa cuanto más íntimamente esté unida a la acción litúrgica, ya sea expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la unanimidad, ya sea enriqueciendo la mayor solemnidad los ritos sagrados. Además, la Iglesia aprueba y admite en el culto divino todas las formas de arte auténtico que estén adornadas de las debidas cualidades».
También la Constitución, en su artículo 4 habla del símbolo oficial de la bandera. El artículo 4.1. establece que «la bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas». Por su parte, el artículo 4.2. anuncia que «los estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas.
El Diccionario de la Real Academia Española define urbanidad con los términos cortesanía, comedimiento, atención y buen modo. El término cortesanía se relaciona con atención y agrado y, comedimiento con moderación.
Durante la presidencia de Joaquín Leguina se aprobó la primera distinción por la Ley 3/1985. Se trata de la Medalla de la Comunidad de Madrid. Concretamente esta medalla va a sustituir a la Medalla de Honor y Gratitud de la Provincia de Madrid para adaptarse a los cambios políticos y administrativos de la época. En líneas generales, la Medalla de la Comunidad de Madrid se otorga como reconocimiento a los méritos de las personas físicas o jurídicas que han destacado por su servicio a la comunidad. Esta gracia consta de dos categorías, oro y plata.
En referencia a los complementos, este es el elemento de la imagen externa más importante ya que marca el estilo de la persona. Y esto es así porque cuanto más ajenos estén los elementos del cuerpo, estos van a ser los catalizadores del estilo que se ha decidido llevar.
Y de esta manera lo recordó San Juan Pablo II en su homilía de la consagración de la catedral de la Almudena en 1993: «Ella, la Madre del Señor, es la patrona de la diócesis de Madrid, bajo la advocación de la Almudena. Se trata de una advocación antiquísima, que se remonta a los orígenes de la Villa y cuya devoción ha ido creciendo con el tiempo.
En la audiencia del papa Francisco concedida al presidente Sánchez, su mujer precedió a la embajadora de España ante la Santa Sede. O en la ceremonia de sanción y promulgación de la ley orgánica sobre la abdicación de Juan Carlos I, pudimos ver como la cónyuge del presidente Rajoy se sentó junto a su marido situándose delante de los presidentes del Congreso de Diputados, del Senado, del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial.
La Enciclopedia Jurídica de la Administración local expone una serie de diferencias entre orden y condecoración. En líneas generales se destaca de la orden lo siguiente: el ingreso en una determinada orden supone otorgar concretos derechos y obligaciones para el futuro; tiene órgano de gobierno que le otorga personalidad jurídica y es el que debe autorizar el recibimiento; en las órdenes la insignia cumple un papel secundario; y mientras se es miembro de una orden no se puede ser de otra de la misma clase.
La decisión de elegir una fecha concreta y otorgarle esta distinción es complicada, tal y como se reconoce en la exposición de motivos de la citada ley: «Sin menoscabo de la indiscutible complejidad que implica el pasado de una nación tan diversa como la española, ha de procurarse que el hecho histórico que se celebre represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo».
|