| ||||||||||||||||||||||
En su Historia de España, Juan de Mariana empieza subrayando: “No me atreví a pasar más adelante, y relatar las cosas más modernas, por no lastimar a algunos si se decía la verdad, ni faltar al deber si la disimulaba”. Hubo tiempos en los que la distancia cronológica a los hechos estudiados fue un elemento de disputa en la argumentación sobre la cientificidad historiográfica.
Aunque no se sabe mucho sobre la vida de Lola Soriano Sarmiento, se dice que al igual que su hermano Rubén Darío, sintió pasión por la literatura, y en su adolescencia escribió muchos poemas, de los cuales ninguno se conserva. Dolores Soriano Sarmiento, nació en octubre de 1871, en Choluteca, Honduras, hija de Juan Benito Soriano y Rosa Sarmiento Alemán.
Roberto Salvador Loáisiga Méndez nació el 22 de julio de 1974 en Estelí, Nicaragua, hijo de Teodoro Loáisiga y Zoila Marina Méndez. Estudió en el Instituto José María Zeledón (ahora Guillermo Cano), Instituto Francisco Luis Espinoza e Instituto Walter Ferreti. A la edad de 15 años nació su pasión por la pintura. En 1989 inicia a brindar talleres de muralismo en el barrio Oscar Gámez y en 1990, nace su pasión por la poesía, empezando a escribir sus primeros versos.
Flavio Enrique Galo Montenegro nació en 1958 en Nicaragua. Desde los 9 años sintió pasión por la música, inclinándose por el género cristiano, aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta, al ver a su vecino Marcelino Martínez, quien tocaba el requinto. Posteriormente le enseña a su hermana Elizabeth, quien lo acompañaba con la pandereta.
Luis Manuel Betanco Maradiaga nació el 21 de junio de 1947 en León, Nicaragua, hijo de Carlos Betanco Martínez y Pilar Maradiaga. Estudió en el Colegio superior de varones Simón Bolívar y en el Instituto Nacional de Occidente (INO). De manera póstuma, la Asociación de Artistas de Nicaragua Rafael Gastón Pérez, le otorgó un reconocimiento por Mejor Ingeniero de Sonido.
Es asombroso cómo el ser humano siempre vive en constante aprendizaje en esta vida. Actualmente, se dedica a pintar, escribir sus libros y las columnas que envía a los periódicos y diarios, a la música, y a sus trabajos en abogacía cuando lo tiene. No vive de la cultura, pintura, escritura, ni de la música, pero disfruta estas artes.
Un hombre de mediana estatura, con su infaltable boina, acomoda sus lentes y su micrófono para hacer una entrevista más, revisa el lugar para ver que todo esté en orden, el camarógrafo está listo, toma asiento y llama al primer invitado, su compañero le da la señal, y así inicia el programa cultural “Gente de Palabra”, bajo la magistral dirección de, nada más y nada menos, que don Tito Leyva.
Voy recorriendo las calles del Parque de las Avenidas tropezando con mis zapatos de gamuza azul, con los pelos de punta y las manos en los bolsillos de mi vieja y gastada chaqueta de cuero, llena de chapitas de mis grupos favoritos, heredada de mi padre. Fumando un cigarrillo me dirijo a Rowland, el pequeño bar donde espero encontrar a mis amigos de toda mi vida para tomar unas cervezas en la calle con las manos heladas y a escuchar algunas canciones antes de ir al Rockola.
César Cueto es un centrocampista peruano que ha jugado en varios equipos del campeonato peruano y colombiano. Ha tenido una excelente carrera para los estándares de Perú y se ha convertido en uno de los futbolistas más recordados de este país.
Siempre sentí admiración por las vanguardias de comienzos del siglo XX, que produjeron una transformación profunda en la poesía y fijaron un punto de no regresión.
Carlos Chamorro Coronel, es considerado uno de los grandes intelectuales nicaragüenses junto a Carlos Tünnerman, Mariano Fiallos Gil, Alejandro Serrano y Aldo Díaz. Chamorro, descendiente de una de las familias más distinguidas de la ciudad de Granada, lector voraz, dejó huellas en el ámbito político y cultural.
Posiblemente las biografías son las que mejor dan muestra de la destreza de Stefan Zweig para el retrato, de su agudeza psicológica y de la profunda comprensión del alma humana. La obra de Zweig está brillantemente traducida del alemán por Carlos Fortea, Roberto Bravo de la Varga y Tiana Puig i Soler, tres profesionales que logran captar el virtuosismo del maestro Stefan a la hora de describir las esencias de sus personajes.
Auster parece una caja de sorpresas interminable. Los que hemos disfrutado con su literatura, especialmente con sus primeras novelas, ya no albergamos motivos para sorprendernos con la irrepetible trayectoria del escritor de Newark. Escribo esto, porque en su nueva entrega, ‘La llama inmortal de Stephen Crane’ (Seix Barral), Paul Auster se descuelga con un libro de más de mil páginas, que es nada menos que una biografía.
Generosidad y entusiasmo son dos cualidades difíciles de encontrar en un mundo imbuido de un hedonismo alicorto, rancio y blando, que se debate (como un rebaño de ñus) entre el bostezo pastueño y la alarma.
Tuve la idea de formular algunas preguntas, de conocer mejor al campeón de fútbol venezolano de origen italiano Angelo Felice Morelli, pensando en dar la posibilidad de que pudieran surgir personas talentosas, que partiendo de orígenes humildes, dieron el máximo, de sí mismo convirtiéndose en “estrellas de este universo”, dando prestigio al país de origen y al país que lo engendró y la oportunidad de ser una personalidad importante ejemplar para ser elegido como punto de referencia para las nuevas generaciones.
Jorgees poeta, escritor y cantor bilingüe castellano–náhuatl, originario de Puebla, México, es descendiente de un padre bohemio, cantautor, de quien aprendió a tocar la guitarra y hacer rimas con la letra de sus canciones. En resumen describe.
Víctor Lidio Jara Martínez (nació el 28 de septiembre de 1932 en Chillán Viejo, Chile) fue músico, cantautor, profesor y director de teatro.
Claudio Rodríguez es uno de nuestros poetas más significados allende corrientes, tendencias y estilos, y lo es porque estableció una honda conversación con el entorno, una conversación sin palabras de cuyas resoluciones levantaría unas actas las, a la sazón, plasmadas en alucinados poemarios para gloria de nuestras letras.
¡Que dolor tan profundo!, debe ser ahogarse en las destructivas adicciones, entrar en las tinieblas de los perversos vicios, es fácil al inicio los “amigos” se desbordan diariamente regalándote, el peor veneno que cualquiera pueda consumir, “drogas”.
A lo largo del tiempo, la escuela historiográfica británica ha producido una serie de hispanistas de gran nivel. Raymond Carr, Paul Preston, Hugh Thomas, John Elliott, Henry Kamen o Geoffrey Parker son una muestra de ello. Precisamente Geoffrey Parker (Nottingham, Reino Unido, 1943), reconocido especialista en los siglos XVI y XVII, alumno aventajado de Elliot (durante mi etapa universitaria Elliott era autor de obligada lectura y consulta).
|