| ||||||||||||||||||||||
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Cooperación Cultural Internacional, anunció para todo el año próximo el programa de intercambio de arte y cultura Conexión Buenos Aires Madrid, Madrid Buenos Aires, que incluirá actividades que entrelazan a estas dos ciudades unidas por su historia y contemporaneidad. Referentes del arte y la cultura viajarán de una ciudad a otra fortaleciendo el puente cultural que las une.
La tradicional calle Corrientes de Buenos Aires se transforma en una propuesta cultural al aire libre. Desde el 21 de mayo hasta el 31 de julio, todos los sábados y domingos durante 20 noches, vecinos y turistas podrán disfrutar de manera gratuita de propuestas culturales de teatro, música, artes visuales, letras, humor y danza.
Uno de los grandes autores en castellano del siglo XX, Julio Cortázar, hijo de padres argentinos, nació en Bélgica el 16 de agosto de 1914. Su padre trabajaba para la embajada argentina en aquel país. Cortázar creció en Argentina. Al barrio Rawson se lo conoce como el “barrio de Cortázar”, donde vivió el célebre escritor desde 1934 hasta 1951.
La ciudad que todos conocemos como Buenos Aires, la capital argentina y una de las urbes más grandes de América Latina, la “Reina del Plata”, o la “París de Sudamérica”, alguna vez también fue “La Trinidad”, tal como lo indica el acta de fundación del español Juan de Garay. Curiosamente, muy pocos argentinos, e incluso porteños, saben que la actual Buenos Aires se llamó “Ciudad de la Trinidad”.
La 46° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires regresó nuevamente al predio de La Rural, luego de que las dos ediciones anteriores se vieran suspendidas por la pandemia del COVID-19. Se lleva a cabo desde el jueves 28 de abril hasta el lunes 16 de mayo. Es el evento más concurrido en la industria literaria y editorial en el mundo de habla hispana. En esta edición, la ciudad invitada de honor es La Habana.
Marcela Predieri nació el 9 de junio de 1960 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y desde 1991 reside en la bonaerense ciudad de Mar del Plata. Desde 2006 coordina libros colectivos de cuentos y poemas, tal como lo hizo con la novela experimental “Puzzle”, concebida entre once narradores. Además de integrar los equipos de diversas revistas, dirigió dos: “La Mazmorra” y “La Avispa”.
Comprometo. Las comprometo. Las comprometo ante sus novios y sus maridos. Ante sus hijos y sus padres. Incluso las comprometo ante sus vecinos. Ante sus furtivos amantes las comprometo. Abordándolas en las calles las comprometo. En todo tipo de espacios públicos las comprometo.
Hugo Toscadaray nació el 26 de agosto de 1957 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y alterna su residencia entre su ciudad natal y la ciudad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. Integró los grupos literarios “El Taller del Sur – Resistencia Cultural”, “Tome y Traiga” y “La Sociedad de los Poetas Vivos”.
Creo que lo que permanece en el tiempo más allá de una generación, se lo ha merecido de alguna manera, por lo que significó entonces, y tanto por lo bueno como por el daño que pueda haber causado.Las misas, los homenajes, los nombramientos, los premios in memoriam son un poquito patéticos.El concepto ligado, en cambio, a la gratitud, por alguien que ya no está, el reconocimiento póstumo ligado al afecto, a la emoción, a valorar un objeto que represente esa ausencia, me conmueve.
Rafael Felipe Oteriño nació el 13 de mayo de 1945 en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1971 en otra ciudad bonaerense: Mar del Plata. Es Abogado por la Universidad Nacional de La Plata, habiendo, además, realizado estudios de Letras en la Facultad de Humanidades de dicha universidad. Ha sido profesor titular de Derecho Civil III y de Derecho Privado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, y Profesor Emérito de Contratos en la Universidad FASTA. Ejerció la magistratura en los cargos de Juez de 1ª Instancia en lo Civil y Comercial y de Juez de Cámara Civil y Comercial, en el Departamento Judicial Mar del Plata. Entre otros, en el género poesía ha recibido los premios del Fondo Nacional de las Artes (1966).
La fecha de San Juan marca un hito luctuoso en la historia del tango argentino. Porque un 24 de junio de 1935 calló para siempre la voz insuperable del máximo intérprete del tango-canción. El aeródromo de “Olaya Herrera”, en Medellín (Colombia) fue testigo de la espantosa catástrofe que costó la vida al artista inimitable, al divo de la canción porteña que hizo vibrar de entusiasmo a las multitudes con su Buenos Aires querido.
Qué tendrá el tango. Que dicen que vuelve a estar de moda el tango. Que en cualquiera de los programas de televisión o de radio se cuenta con el “detalle” de un tango, se rumorea un tango, se viste de gala al tango. Que en las tertulias se habla del tango. Que se celebran monográficos sobre el tango. Que hasta Julio Iglesias canturrea por Gardel.
|