Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Científicos

El ciberbullying tiene una relación directa con la ideación suicida

La revisión de 19 artículos científicos que estudiaban la relación a lo largo del tiempo entre ciberbullying, ideación e intento de suicidio y conductas lesivas establece una conexión significativa entre los dos primeros. El ciberbullying está definido como el daño causado intencionadamente por una persona a otra de modo virtual a través del uso de ordenadores, teléfonos u otros dispositivos móviles.

Congreso Nacional de Científicos Emprendedores, el mayor encuentro del sector en nuestro país

La octava edición del Congreso Nacional de Científicos Emprendedores, el mayor punto de encuentro de científicos emprendedores y su ecosistema de innovación, tendrá lugar los días 28 y 29 de noviembre en la sede de la Fundación Botín de Madrid. Este congreso dará protagonismo a las start-ups y spin-offs con el fin de animar a los investigadores interesados en dar el salto al emprendimiento.

España se prepara para liderar la investigación biomédica en Europa

España puede convertirse en un referente global en investigación biomédica, un ambicioso objetivo que se abordó en la XVII Conferencia de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica celebrada en Barcelona el pasado mes de mayo, en la que participaron representantes de la administración pública, agencias reguladoras, universidades, empresas, investigadores clínicos y pacientes.

Tal vez, locura

¿Dónde se sitúa la línea divisoria o frontera médica entra la locura y la cordura? ¿El cuadro pictórico que ilustra este post ha sido creado por una mente cuerda o loca? ¿Qué ves en el cuadro abstracto? ¿Un ojo, el centro del universo, la flecha del tiempo, el todo en permanente movimiento, un elefante escondido...? ¿O todo a la vez? Oh, bien, nada de lo dicho.

La astronomía y la cultura forman una interrelación “necesaria” para dar respuesta a los grandes interrogantes del Universo

En el marco de la celebración del simposio ‘Astronomía y cultura’, realizado durante la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), los astrónomos han destacado que su profesión y la cultura forman una interrelación “necesaria” para dar respuesta a los grandes interrogantes del Universo.

​Investigadores españoles lideran la defensa de una nomenclatura biológica universal frente a revisiones de carácter moral

La forma en que los científicos llaman a los seres vivos no es algo que suela generar controversia. Los nombres de las especies están regulados por los llamados códigos de nomenclatura, que se encargan de mantener una comunicación científica inequívoca entre culturas y generaciones. Es uno de los pocos sistemas de comunicación verdaderamente universales. Ahora, ha surgido una polémica en torno a la posible carga ética de los nombres de las especies.

La brecha de género se hace visible en la investigación y repercute en el impacto científico

La brecha de género se hace visible en la investigación y repercute en el impacto científico, según un estudio hecho por investigadores del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional de la Universidad de Granada (Dasci-UGR) y la Universidad de Cádiz, que analiza mediante Inteligencia Artificial (IA) los temas mayoritarios en publicaciones de ciencia entre hombres y mujeres en biblioteconomía y documentación.

​La investigadora del Real Jardín Botánico-CSIC Isabel Sanmartín, nueva académica de la Academia 'Europaea'

Isabel Sanmartín, actual vicedirectora de Investigación y Colecciones del RJB-CSIC, es la primera española en integrar la sección Ecología y Evolución de la Academia. Medio centenar de investigadoras españolas forman parte de esta institución que se fundó en 1988 y que en la actualidad cuenta con unos 5.500 integrantes de diferentes disciplinas académicas.

Un equipo global de científicos desvela un inmenso árbol de la vida del ADN de las plantas con flor

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participan en este estudio que ha utilizado 1.800 millones de bases del código genético para secuenciar más de 9.500 especies de plantas y construir este novedoso árbol de la vida vegetal que servirá para revisar la clasificación de las plantas con flor o descubrir nuevos medicamentos. Este gran hito para la investigación botánica ha empleado 15 veces más datos que cualquier otro estudio reciente.

Soluciones científicas para un planeta en crisis

En el Día Internacional de la Ciencia y la Tecnología, nos sumergimos en la investigación que está desentrañando los misterios del cambio climático y delineando estrategias innovadoras para mitigarlo. Desde el análisis de la atmósfera y los océanos hasta la protección de la biodiversidad, los científicos están a la vanguardia de esta lucha, desarrollando tecnologías desde la geoingeniería hasta las energías renovables que prometen un futuro más sostenible.

Dos investigadores del ISCIII serán los coordinadores científicos del Observatorio de Salud y Cambio Climático

Los investigadores Cristina Linares Gil y Julio Díaz Jiménez, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), serán los coordinadores científicos del nuevo Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC) y codirectores de la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano en la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del Instituto.

​Descubren que un gen dirige las tareas de las células hepáticas y completa el desarrollo del hígado tras el nacimiento

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que el gen mTOR es el responsable de organizar las tareas de las células hepáticas o hepatocitos, así como de completar el desarrollo del hígado después del nacimiento. El estudio, dirigido por el jefe del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO, Alejo Efeyanse, acaba de publicarse en la revista ‘Nature Communications’.

​La Conferencia Internacional ‘El futuro de las chicas STE(A)M’ reunirá en Madrid a más de 350 personas de 28 países

Más de 350 personas se darán cita los próximos 13 y 14 de diciembre en la Conferencia Internacional ‘El futuro de las chicas STE(A)M’, organizada por el Ministerio de Educación y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Se trata de la mayor reunión en torno a las vocaciones científico-tecnológicas de niñas y jóvenes, un ámbito que España, a través de la presidencia del Consejo de la UE, está liderando en Europa.

​Identifican con el telescopio espacial James Webb la galaxia similar a la Vía Láctea más lejana jamás observada

Un equipo científico internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB) CSIC-INTA y en el que participa Cristina Cabello, investigadora postdoctoral del Instituto de Física de Partículas y del Cosmos de la Universidad Complutense de Madrid (IPARCOS-UCM), ha descubierto la galaxia barrada similar a la Vía Láctea más lejana conocida hasta la fecha. Este descubrimiento revela que ya existían galaxias similares a la Vía Láctea hace 11.700 millones de años. 

​Ciencia, pensamiento y hermenéutica jurídica

Los seres humanos hemos transitado largos y espinosos caminos en lo que hace al pensamiento. Pensamiento racional, pensamiento científico,  pensamiento en paralaje y puesta en acción del pensamiento: pensamiento práctico… Algunos juristas y científicos sociales padecen lo que alguna vez el sociólogo español Piñuel Raigada identificó como un complejo de inferioridad.

​Científicos españoles desarrollan una herramienta para optimizar la producción de energía eólica y solar

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Murcia y de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Clima y Servicios Climáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) propone una estrategia, basada en el análisis de la variabilidad natural de los recursos, que busca aquellos lugares donde las energías solar y eólica puedan ser aprovechadas al máximo desde una perspectiva no individual, sino conjunta.

​El RJB-CSIC acerca su labor científica al alumnado en el marco de La Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2023

Alumnado de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) del IES Palomeras-Vallecas de Madrid ha participado en una actividad de divulgación científica organizada por el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el marco de distintos encuentros divulgativos que integran La Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2023 que culminará los días 29 y 30 de septiembre con el acto central de este evento.

​La anticiencia

Parece duro empezar afirmando que los negacionistas suelen ser gente peligrosa, pero hablando histórica y antropológicamente, todo cobra sentido, cuando comparamos con perspectiva histórica a quienes en 1600 negaban que la Tierra da vueltas en torno al Sol, y acabaron con Giordano Bruno en la hoguera y a punto estuvieron de hacer lo mismo con Galileo Galilei, afirmando que el sol era solo una estrella más.

Ambiciones hacia el Universo - (Cuarta parte y última)

¿Quién en un futuro a corto, mediano o largo plazo, tendrá la última palabra o aproximaciones acerca del Universo? No es porque lo arguye-sugiere la Ciencia anterior o moderna o no, “que estamos destinados a desvanecernos en un sueño” ni triste, ni bueno, es porque, no es nada preciso, es una sugerencia, nada probado.

Presencia canaria en la expedición científica que celebró los 50 años de la Reserva Natural de las Islas Salvajes

El investigador Manuel Nogales, integrante del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) y responsable de la delegación en Canarias del CSIC, participó como invitado en la reciente Expedição Selvagens 50 organizada por el Instituto das Florestas e da Conservação da Natureza (IFCN) para conmemorar los cincuenta años de la creación de la Reserva Natural de las Islas Salvajes en 1971.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris