| ||||||||||||||||||||||
El 13 de junio se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Piel, una fecha próxima al inicio del verano que ayuda a concienciar a la población sobre la necesidad de protegerse ante los efectos de los rayos del sol. Pero también de fomentar el hábito de acudir a un especialista en dermatología para revisar nuestra piel de forma constante.
Descuidar la alimentación puede derivar en un sinfín de enfermedades, desde problemas digestivos hasta otras más graves. Algunos de los principales problemas en los que la mala alimentación puede influir son los cardiovasculares, la diabetes, la osteoporosis, la obesidad, el cáncer de colon, las intolerancias y las alergias.
Las abejas son una parte esencial de la biodiversidad que todo ser vivo necesita para su supervivencia. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un tercio de la producción mundial de alimentos depende directamente de ellas. De hecho, la FAO celebra cada 20 de mayo el Día Mundial de las Abejas con el objetivo de poner en valor su importancia en el desarrollo sostenible y futuro del planeta.
Hoy, 24 de abril, es el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad caracterizada por la inflamación de las membranas (meninges) que recubren el cerebro y la médula espinal y que, si se desarrolla de forma grave, puede provocar la muerte y ocasionar graves complicaciones y secuelas. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se declaran unos 1.000 casos de meningitis en España, de los cuales, un 10% son muy graves.
El tercer viernes de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño y este año, bajo el lema “El sueño es esencial para la salud”, se organiza con el objetivo de incidir en la importancia de que personas de todas las edades tomen medidas para mejorar su sueño porque éste influye de forma crítica en la salud y en el bienestar físico, mental y social.
Hoy se ha presentado en el Congreso de los Diputados la red Únicas, un proyecto en el que están integrados 25 hospitales, centros de investigación y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). El objetivo principal de este proyecto es poner en marcha una red de centros sanitarios para mejorar la atención de los pacientes pediátricos con enfermedades poco frecuentes.
Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral -si la inflamación también afecta a las meninges se denomina meningoencefalitis- y se trata de una enfermedad que deja secuelas en más de un 20% de las personas que logran sobrevivir. Tiene un alto índice de mortalidad, ya que en España, entre un 5 y un 20% de las personas que padecen encefalitis fallecen. El 22 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis.
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, remarca la relación directa existente entre la desnutrición y la supervivencia del paciente con cáncer. La incidencia de la desnutrición en las personas que sufren algún tipo de cáncer se sitúa entre el 15% y el 40% en el momento del diagnóstico e incluso alcanza el 80% en fases avanzadas.
El Servicio Bibliográfico de la ONCE ha adaptado en diferentes formatos accesibles el cuento ‘La pequeña oruga glotona’, uno de los más populares de la literatura infantil, del escritor e ilustrador estadounidense Eric Carle. La obra ha sido galardonada con diferentes premios y está incluida en los programas escolares de los primeros ciclos educativos. Es uno de los libros más ilustrativos para conocer conceptos: naturaleza, días de la semana, cifras...
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), con motivo del Día Mundial de la Disfagia, que se celebra hoy, reivindica la importancia de un diagnóstico precoz de la enfermedad por su elevada prevalencia y su repercusión en la salud, especialmente en las personas ancianas. La disfagia es la dificultad para tragar, es decir, para que el bolo alimenticio pase desde la boca hasta el estómago, en cualquier parte de este recorrido.
La retinopatía diabética es una enfermedad de la retina y principal causa de ceguera entre los 20 y los 65 años, en los países industrializados. Un mal control de los niveles de glucosa y el tiempo de evolución de la propia diabetes son los factores de riesgo más importantes. Con motivo del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), recuerdan la importancia de realizar revisiones oftalmológicas periódicas para detectar de forma precoz cualquier alteración en la retina.
El consumo de alcohol, si no se realiza de manera moderada, puede tener graves consecuencias para la salud. Si, además, la persona es diabética, su efecto provoca altos grados de embriaguez incluso cuando el consumo se produce en pequeñas dosis y mezclado con comida. Esta es una de las principales conclusiones del estudio en el que ha participado Vanessa Moscardó, miembro del GREENIUS Research Group de VIU-Universidad Internacional de Valencia.
Médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) reiteran que “ningún consumo de alcohol puede considerarse seguro” y que “el riesgo cero en alcohol no existe” para recordar los “efectos negativos” que esta sustancia puede tener sobre múltiples órganos y sobre la salud en general. En los Servicios de Medicina Interna de los hospitales españoles “hasta 10 de cada 100 pacientes ingresados presentan un consumo excesivo de alcohol”.
Este sábado, día 29, es el Día Mundial del Ictus, una fecha en que la Sociedad Española de Neurología (SEN) quiere concienciar sobre esta enfermedad ya que es la primera causa de discapacidad, la segunda causa de muerte y la segunda causa deterioro cognitivo en la población adulta. Este año, en todo el mundo, 12,2 millones de personas sufrirán un ictus, y 6,5 millones (más de la mitad), fallecerán por esta enfermedad.
Se considera dolor crónico cuando se sobrepasa el estimado para la curación de cualquier tejido del organismo que haya sido dañado o cuando se sigue padeciendo dolor por un periodo de tiempo de más de 3-6 meses. El dolor crónico ya es considerado una enfermedad, y no un síntoma.
A pesar de todos los avances de las últimas décadas en la lucha contra la desnutrición infantil, 45 millones menores de cinco años en el mundo sufren desnutrición aguda, y las predicciones apuntan a que esta cifra continuará creciendo en los próximos años. Uno de los retos de Acción contra el Hambre es, precisamente, abordar la desnutrición aguda en la infancia, la cara más dramática del hambre.
Una de cada cuatro mujeres pierde a su hijo durante el primer trimestre de embarazo. Si bien es un número que asombra, es una realidad. El acompañamiento para enfrentar el proceso de duelo fetal, perinatal o gestacional es clave y necesario. Sentir el apoyo de la comunidad puede ser una experiencia sanadora en medio del dolor y puede hacer que una de las experiencias más trágicas se convierta en algo positivo.
El sinhogarismo arrebata 30 años de esperanza de vida a aquellas personas que lo sufren, es por ello por lo que este 10 de octubre, Día Mundial del sinhogarismo, se quiere dar especial importancia a los compromisos que se deben adquirir para acabar con este fenómeno estructural. HOGAR SÍ lanza una campaña de sensibilización para concienciar a la ciudadanía sobre la vulneración de derechos que supone vivir en la calle.
En 2021 las protectoras recogieron alrededor de 168.000 perros. Cada año, la caza se sitúa entre los tres principales motivos de abandono en España. En 2021, fue el segundo motivo de abandono (13%), según indica el Estudio ‘Él Nunca lo Haría’ de la Fundación Affinity.
El Ayuntamiento agradece a los profesionales su esfuerzo y dedicación, puesto que son responsables directos de la profunda transformación que está viviendo el sector turístico madrileño y del gran éxito experimentado por la capital en la actualidad.
|