| ||||||||||||||||||||||
La actriz tres veces nominada al Oscar y ganadora del BAFTA y del Globo de Oro Sigourney Weaver ha creado un conjunto de personajes inolvidables, tanto en comedia como en drama, que abarcan desde la Teniente Ripley en Alien hasta Dian Fossey en Gorilas en la niebla. A lo largo de los años, ha cautivado al público y se ha ganado su admiración como una de las intérpretes más queridas de los escenarios y las pantallas a nivel mundial.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habló con la prensa antes de abordar el helicóptero presidencial y dijo: “No creo que necesitemos una guerra más amplia en Medio Oriente. Eso no es lo que estoy buscando”. Pero una guerra más amplia es precisamente lo que Biden está exacerbando al respaldar sin reservas la brutal ofensiva que Israel está llevando a cabo contra Gaza y los 2,3 millones de palestinos que están atrapados allí.
Innumerables casos ponen al descubierto la cruda injusticia de la pena de muerte en Estados Unidos. El caso de Richard Glossip es, sin dudas, uno de ellos. Glossip integra la lista de los condenados a muerte del estado de Oklahoma desde 1998 y ha tenido que enfrentar nueve programaciones de su pena de muerte.
El fondo Gotham City ha acusado a la farmacéutica Grifols de falsear sus cuentas, para así ganar, a corto plazo, unos 16 millones de euros en 24 horas. El fondo BlackRock posee en Grifols, a largo plazo, el 3,9%, es decir, 150 millones. Unidos por el vértice, pero el vértice está en la cúspide. La superpotencia estadounidense quiere seguir dominando la cima mundial. Entre otras cosas, necesita saquear más a los países dominados como España.
Final de año es tiempo de cierre de balances. Lo anterior va mucho más allá del mundo de las finanzas. Por un lado, es habitual leer mensajes de bienaventuranzas y apreciar como las empresas cierran sus años llenos de éxitos y logros. Publicaciones así planteadas ocultan un 2023 complejo para gran parte de las personas.
Estados Unidos tiene unas 750 bases militares en más de 80 países y se dice que existen para garantizar la democracia en el mundo. Una justificación con muy poco fundamento. De 1945 a 2022, Estados Unidos ha impulsado o apoyado 350 operaciones destinadas a acabar con gobiernos instituidos en diferentes partes del mundo. De todos ellas, sólo el 12,5 % buscaron promover o trajeron la democracia. Quizá ocurra eso porque nadie puede exportar hacia fuera lo que no tiene en su interior.
Afganistán sigue estando en el centro de los sangrientos juegos de las potencias en guerra regionales y globales. Este eje se considera la base del espíritu de entendimiento o de sumar puntos en otras áreas en disputa. Se argumenta que Afganistán ya no disfruta de su antiguo estatus entre las grandes potencias. Pero por algunas razones, Afganistán ha podido mantener su importancia.
En la tarde del 4 de octubre, los teléfonos celulares de todo Estados Unidos zumbaron o emitieron pitidos de forma simultánea para poner a prueba el sistema nacional de alerta de emergencias. Algunos medios de comunicación instruyeron a la ciudadanía acerca del simulacro que se iba a realizar y brindaron una advertencia a las víctimas de violencia doméstica.
La realidad nos presenta simultáneamente tres hechos clave de hoy en día. Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, afirma que seguirá subiendo los tipos de interés del dólar, incluso reconociendo que la economía estadounidense está teniendo un crecimiento sólido. El Banco Central Europeo (BCE) aplicará su elevación de los tipos de interés del euro en la Unión Europea (UE) aunque la economía alemana haya entrado en recesión.
Cualquiera que haya seguido el debate sobre si la inflación será transitoria o persistente sabe lo divididos que han estado incluso los consejos de los bancos centrales en sus evaluaciones. Se podría argumentar que el tiempo que se ha prolongado dicho debate es prueba suficiente de que la inflación es una compañera a largo plazo.
La sequía y los fuertes vientos potenciados por el cambio climático propiciaron las condiciones ideales para los voraces incendios forestales que se desataron la semana pasada en la isla hawaiana de Maui, en donde gran parte de la histórica localidad de Lahaina fue arrasada totalmente por las llamas.
El asesinato de dos periodistas comunitarios al sur de Guatemala sacudió al periodismo esta semana. El país centroamericano es uno de los más violentos y con mayor índice de impunidad, además de la persecución a la prensa independiente. En Estados Unidos, el allanamiento y la incautación policial de los equipos del periódico Marion County Record, en el estado de Kansas, disparó la alarma de los defensores de la libertad de prensa.
Si hay algo venenoso en los medios de comunicación monopolistas -salvo honradas excepciones- es la colaboración en la persistente confusión creada para que la gente nos miremos el ombligo, para que no seamos conscientes del verdadero peligro, del auténtico enemigo. Y sin embargo los centros de poder estadounidense y europeo vienen anunciado, a bombo y platillo, las ineludibles exigencias esenciales a las que tendrá que responder el nuevo gobierno, sea del color que sea.
Según informa The Wall Street Journal, Estados Unidos y Arabia Saudí han llegado a un amplio entendimiento sobre un posible acuerdo en el que la monarquía saudí aceptaría reconocer a Israel a cambio de concesiones palestinas, garantías de seguridad estadounidenses y asistencia nuclear civil.
Cuenta una historia bastante próxima que la bomba de plutonio destinada a destruir Hiroshima, fue transportada por un navío de guerra maldito, el USS Indianápolis. El 16 de julio de 1945, el crucero atracado en San Francisco, California, fue rodeado por agentes del Proyecto Manhattan, miembros de la policía militar, y misteriosos contenedores de plomo colocados en cajas de madera se estibaron en el hangar del buque.
Obviamente el compositor, director de orquesta, poeta, ensayista y dramaturgo Richard Wagner (Leipzig, 1813-1883) no estuvo en Níger. Que se sepa, en la actualidad, no hay ningún nigerino apellidado Wagner (distinto gentilicio en Nigeria, nigeriano). Según fuentes en internet, los países con más Wagner en el mundo serían Alemania, Estados Unidos, Austria, Brasil y Francia. Según el Instituto Nacional de Estadística, en España habría 664 personas con Wagner de primer apellido y 313 de segundo.
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha sido imputado penalmente por tercera vez en cuatro meses. En la imputación presentada por el fiscal especial del Departamento de Justicia Jack Smith se exponen los intentos de Trump por revertir su derrota en las elecciones presidenciales de 2020 para permanecer en el poder.
Se espera que los intercambios mundiales de mercancías crezcan un 1,9%, en 2023. Aunque esta tasa supondrá una ralentización frente al 3,2% registrado en 2022, está 0,4 puntos porcentuales por encima de lo esperado hace seis meses. Esta mejora de las previsiones del comercio está alineada con una mayor demanda esperada de importaciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, que evitarán el crecimiento negativo en el conjunto de 2023.
Unas palabras de Jesús para alertar a sus discípulos: “acordaos de la palabra que os he dicho: El siervo no es mayor que su señor. Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán” (Juan 15: 20). Jesús como Hijo de Dios encarnado fue perseguido a muerte desde su niñez, durante su ministerio público hasta deshacerse de Él las autoridades religiosas y civiles al clavarlo en la cruz.
Emmett Till habría cumplido 82 años el 25 de julio. Pero fue asesinado cuando tenía 14 años de edad, el 28 de agosto de 1955, por dos hombres blancos que lo sacaron a rastras de la casa de su tío abuelo en la localidad de Money, estado de Misisipi, por supuestamente haberle dirigido un silbido a una mujer blanca. Los hombres golpearon y torturaron a Emmett y le dispararon en la cabeza.
|