Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Filosofía

Ana Carrasco-Conde: «El ser humano debe aprender a aceptar su vulnerabilidad»

La lectura del libro ‘La muerte en común. Sobre la dimensión intersubjetiva del morir’, escrito por Ana Carrasco-Conde, II Premio de Ensayo Eugenio Trías, coincidió con el momento en que me diagnosticaron una dolencia poco benigna. El galardonado ensayo de la filósofa y escritora manchega se centra en las consecuencias de perder a alguien que te constituye como persona y reflexiona sobre la repercusión de una muerte, cualquier muerte, en la sociedad.

Viajes de filósofos

Los filósofos, en general, han sido grandes viajeros y se entiende perfectamente, porque han querido aprender y conocer nuevos conocimientos y sentir emociones a través de sus viajes. El mismo Platón viajó mucho y visitó Megara, Egipto, Cirene y la Magna Grecia, lo que actualmente es el sur de Italia. Conoció a Arquitas de Tarento y tomó contacto con lo que quedaba de la escuela pitagórica.

Vinculación filosófica

Se dice fácil, pero siete años de viaje no es cosa menor, más si se tiene presente que para cruzar el trecho hay que echar mano de tecnología de punta. Atrás quedaron jornadas extenuantes de experimentación, de trabajo profundo al cual acudieron los mejores científicos del país.

​La ingratitud como forma decadente de estar en el mundo

Supo ser un bien moral común entre nuestros antepasados, pero hoy es una joya despreciada e infravalorada, pese a su tremenda escasez. Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un aspecto lamentablemente tan común en la cotidianidad de las interacciones humanas, a saber, la ingratitud como forma de vida naturalizada por una sociedad cada vez más mezquina y frívola.

Filosofía de Gustave Thibon

Thibon es un gran filósofo y escritor francés que nació en 1903 y falleció en 2001. Fue nominado cuatro veces al Premio Nobel de Literatura y recibió el Gran Premio de Filosofía de la Academia Francesa. Poseedor de una colosal biblioteca, escribió numerosos libros y pronunció muchas conferencias sobre filosofía. Aunque no es un pensador académico, su erudición fue extraordinaria y se interesó por numerosas cuestiones, con un enfoque metafísico y literario también.

Materialismo filosófico de Gustavo Bueno

Realmente, la función de la filosofía se desarrolla, como un saber crítico de segundo grado, que analiza los contenidos de las diversas ciencias. Es un saber que se interesa por toda la realidad y el presente. Ya en vida de su creador Gustavo Bueno, su materialismo demostró una potencia explicativa extraordinaria, superior a la de otras corrientes o sistemas filosóficos.

Filosofía de Markus Gabriel

En Alemania desarrolla su labor filosófica Markus Gabriel que es uno de los filósofos más influyentes de los últimos tiempos. Nacido en 1980 actualmente es catedrático en la Universidad de Bonn y director del Centro Internacional de Filosofía. Ha escrito libros esenciales para entender mejor el contexto y las cuestiones más relevantes de la filosofía contemporánea, contribuyendo con planteamientos originales muy constructivos.

​Despertando del sueño de una vida ilusoria

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un aspecto de la vida actual que parece extremadamente novedoso por sus avances agigantados en el mundo de la tecnología, pero cuyo planteo persiste desde Platón hasta nuestros días, a saber, la realidad virtual inmiscuida hasta el tuétano en nuestra cotidianidad y la posibilidad de que llegue el día en que no podamos distinguir entre "lo real" y "lo virtual".

El conflicto como esencia de lo político

Hoy quisiéramos invitarlos a reflexionar en torno a un asunto estrictamente filosófico, en cuanto que buscaremos comprender la esencia de aquello que llamamos cotidianamente "lo político", diferenciándolo de una práctica concreta, un trabajo, un oficio, que es propiamente el de "la política".

Elogio de la vejez

La vejez no es deseable, pero sí lo es, en cambio, conservar intactas las pasiones y el deseo durante la adultez. Diría incluso que es ésta una de las formas existenciales más elevadas de transcurrir saludablemente lo inexorable. Esto es, obviamente, una conjetura. Una hipótesis necesaria ante la escasa predisposición histórica de pensar filosóficamente la vejez.

Dos cimientos

La periodista finaliza la entrevista que le hace a José Ramón Ayllón, filósofo y experto en ética con esta pregunta: “¿Dónde está el norte? La respuesta que recibe del sabio es: “Lo que pide el bien es lo que naturalmente conviene, que objetivamente nos enriquece o perfecciona. Y esto te lo marca tu conciencia. Piensa con conciencia y aplica la regla aurea”. El filósofo deja la responsabilidad de decidir qué es el bien o qué es el mal, a la conciencia. La pregunta que tenemos que hacernos es: ¿Es fiable la conciencia?

Vigencia de Kant

Realmente, la filosofía de Immanuel Kant es racional, ya que se fundamenta en la razón y en el entendimiento, con la necesaria contribución de la sensibilidad que conforman los sentidos. Es una combinación entre la racionalidad y la experiencia. Su vida transcurrió entre 1724 y 1804 en Prusia, Alemania.

IA, Humanismo y coworking: aliados en la evolución corporativa

El pasado 15 de marzo, promovido por Grupo Gie, tuvo lugar una conferencia y networking a cargo de María Ángeles Quesada, filósofa, experta en pensamiento crítico (Critical Thinking) y diálogo socrático que llevó por nombre “Trabajar como humanos”. Pero, ¿qué hace la filosofía buscando el hueco dentro de la empresa y economía? Reivindicar el papel del humanismo en la era de la inteligencia artificial.

La filosofía como reina de las ciencias

La filosofía es un saber generalista de segundo grado, que analiza los métodos de las ciencias y también las cosmovisiones científicas. Es un saber instrumental, al igual que lengua o matemáticas, por lo que es muy útil en la argumentación y en los procesos de razonamiento y entendimiento de la realidad, tanto social como humana. En el origen de la filosofía hace 2.600 años en Mileto, en el mundo helénico, ciencia y filosofía estaban unidas e integradas.

Combatiendo la estupidez, con silencio

Hoy quisiéramos reflexionar sobre un asunto que consideramos estrictamente crucial: la necesidad del silencio en un mundo plagado de barullo, voces disonantes y discordantes mezcladas en un caótico tumulto que hace demasiado ruido mientras que no dice nada.

​¿Por qué necesitas a un logoterapeuta en tu vida?

La logoterapia es una corriente psicoterapéutica desarrollada por el psiquiatra, filósofo y neurólogo austriaco Viktor Frankl. Este enfoque se centra en la búsqueda de sentido y propósito en la vida como elemento fundamental para alcanzar la realización personal y superar los desafíos emocionales.

«Memento mori»: la muerte como experiencia y esperanza

Los monjes trapenses eligieron como lema de su Orden «Memento mori»: recuerda que morirás. Pero podemos reflexionar sobre la muerte desde el punto de vista de la experiencia vital, que nos sirve para vivir bien; o bien desde la esperanza de salvación, que nos sirve para vivir felices con esa perspectiva de que pasaremos a una situación mejor.

Fe, duda y por si acaso

Tengo amigos que confiesan que la Filosofía les ha alejado del Dios en quien creían. Tengo antiguos alumnos que admiten, sin complejos, que aquellos tiempos religiosos, casi por imposición, se han ido borrando y sus creencias actuales, simplemente, figuran escritas en el libro de la parroquia. Tengo personas a mi alrededor que lo religioso les es indiferente; indiferencia que sin querer transmiten a los niños.

¿Cuánta “verdad” estamos dispuestos a soportar?

Hay quienes le tienen severa alergia y repulsión, otros la veneran sin entenderla, otros dicen portarla para someter a los demás, otros tantos pasan de ella porque les da igual, otros la necesitan para trabajar, otros la buscan permanentemente y la defienden a capa y espada, creyendo que así la vida es más auténtica. Pues amigos, el problema de la verdad nos acompañó siempre, y no pierde vigencia.

​Walter Benjamin en Portbou: historia, resistencia y memoria, contadas con sabiondez y amorosidad

Walter Benjamin, el gran pensador alemán, se suicidó en Portbou en 1940. Compartía con tantos otros genios el origen berlinés que me legó mi padre. Sabiduría y humildad lo hicieron paciente frente a la fogosidad de otros intelectuales contemporáneos. Él no quería ser considerado filósofo, por lo menos en el vulgarizado sentido de la palabra,  se expresaba como un auténtico narrador: oraciones breves, ejemplos paradigmáticos para contrastar con un entorno moderno, enamorado de sí mismo.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris