Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Filosofía

​Indagando sobre el sentido del temor a la muerte

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un asunto que nos interpela, casi en igual medida, a todos por igual: el único hecho fáctico de nuestra vida que carece de cualquier duda, la mayor de las certezas, la única verdad inescrutable que nos acompaña desde que nacemos, a saber, que todos vamos a morir eventualmente y que no hay absolutamente nada que podamos hacer para evitarlo.

​Idealizaciones e idealismos

La Historia de las ideas registra, dentro de las filosofías alemanas, el idealismo cuyo mentor principal es Immanuel Kant. Platón instaló mucho antes la posibilidad de un mundo por fuera de la realidad, creado mediante la imaginación y el pensamiento. La idea en sí da motor al “Sein”, al Ser, aunque para la filosofía kantiana el deber-ser de la conciencia es su fuente.

Analizando (filosóficamente) la amistad

El día 20 de julio se conmemora en la Argentina el “día del amigo”, en razón de la propuesta de Enrique Ernesto Febbrano, quien vio en el “hecho” de la llegada del Apolo 11 a la Luna, tal día pero de 1969, un acontecimiento que supuestamente unió a la humanidad en un sentimiento de fraternidad y esperanza, sin tener en cuenta dos asuntos que son importantes...

Fármaco de la memoria

Decía Platón que la escritura es el fármaco de la memoria. En efecto, es cierto que, a través de lo escrito, se conserva el recuerdo de las ideas expresadas y de la descrita realidad de las cosas y del mundo humano. Aunque el creador de la Academia otorgaba más importancia a lo hablado, porque se podía modificar al momento en el propio discurso, consideraba que plasmar en el papel las palabras servía para eternizar lo pensado o expresado y dar testimonio de ello.

"Los amores de Kafka", un redescubrimiento kafkiano en el siglo XXI

Recientemente tuve la oportunidad de ver y escuchar LOS AMORES DE KAFKA un extraordinario film de producción Argentina-Checoeslovaca rodada y ambientada en la ciudad de Praga por el año de 1988, protagonizada por Jorge Marrale, además con el valor agregado de la música de Wolgang Amadeus Mozart y también de Johann Strauss.

Filosofía existencialista de Jaspers

Karl Jaspers fue un gran filósofo alemán y un psiquiatra. Nació en 1883 y falleció en 1969 a los 86 años. Fue profesor de filosofía en Heidelberg hasta 1937. Entre sus obras destacan Psicopatología general publicada en 1913 y Psicología de las concepciones del mundo de 1919.  Su obra principal es Filosofía en tres volúmenes. También un libro sobre Nietzsche y más obras.  Poseyó una gran sensibilidad ética.

Entropía

Otro verano que llega y se irá. Entropía y azar. Su sola mención provoca desazón en el sujeto pensante. Más allá de la segunda ley de la termodinámica, la derivación filosófica de la inapelable tendencia al desorden se presenta ineludible. Sabemos que el tiempo fluye y no conocemos, porque tal vez no existe, el mecanismo para desandarlo.

El conocimiento no cae como el maná

En el vasto universo de las ideas y las corrientes filosóficas que han moldeado nuestra civilización, pocos métodos destacan tanto por su simplicidad y profundidad como la mayéutica. Esta palabra viene del griego “maieutikós” que significa partera o partero. Es decir, hace alusión al acto de parir. En otras palabras, de traer criaturas al mundo.

Fugacidad y sentido

Ciertamente, la fugacidad de todo es una constante universal. Aunque parezca que no, todo cambia con el transcurso del tiempo, queramos o no. La efímera naturaleza de la existencia es lo característico de lo material. En relación con el sentido de la vida, se han escrito infinidad de libros y artículos y se puede decir que, en realidad, supone una búsqueda personal, que cada individuo emprende con el deseo explícito de encontrar propósito y significado, en su paso por el mundo.

Ikigai: un método para encontrar el propósito de vida y alcanzar la felicidad

Esta filosofía japonesa consta de descubrir el sentido de la vida a través de un propósito donde se pueda encontrar un equilibrio entre lo que amas hacer, las pasiones, a lo que te dedicas, como tu profesión, y la vocación, esto con el fin de alcanzar una armonía con uno mismo. La palabra “iki”, significa vida, y “gai”, se refiere al mérito o valor.

Ana Carrasco-Conde: «El ser humano debe aprender a aceptar su vulnerabilidad»

La lectura del libro ‘La muerte en común. Sobre la dimensión intersubjetiva del morir’, escrito por Ana Carrasco-Conde, II Premio de Ensayo Eugenio Trías, coincidió con el momento en que me diagnosticaron una dolencia poco benigna. El galardonado ensayo de la filósofa y escritora manchega se centra en las consecuencias de perder a alguien que te constituye como persona y reflexiona sobre la repercusión de una muerte, cualquier muerte, en la sociedad.

Viajes de filósofos

Los filósofos, en general, han sido grandes viajeros y se entiende perfectamente, porque han querido aprender y conocer nuevos conocimientos y sentir emociones a través de sus viajes. El mismo Platón viajó mucho y visitó Megara, Egipto, Cirene y la Magna Grecia, lo que actualmente es el sur de Italia. Conoció a Arquitas de Tarento y tomó contacto con lo que quedaba de la escuela pitagórica.

Vinculación filosófica

Se dice fácil, pero siete años de viaje no es cosa menor, más si se tiene presente que para cruzar el trecho hay que echar mano de tecnología de punta. Atrás quedaron jornadas extenuantes de experimentación, de trabajo profundo al cual acudieron los mejores científicos del país.

​La ingratitud como forma decadente de estar en el mundo

Supo ser un bien moral común entre nuestros antepasados, pero hoy es una joya despreciada e infravalorada, pese a su tremenda escasez. Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un aspecto lamentablemente tan común en la cotidianidad de las interacciones humanas, a saber, la ingratitud como forma de vida naturalizada por una sociedad cada vez más mezquina y frívola.

Filosofía de Gustave Thibon

Thibon es un gran filósofo y escritor francés que nació en 1903 y falleció en 2001. Fue nominado cuatro veces al Premio Nobel de Literatura y recibió el Gran Premio de Filosofía de la Academia Francesa. Poseedor de una colosal biblioteca, escribió numerosos libros y pronunció muchas conferencias sobre filosofía. Aunque no es un pensador académico, su erudición fue extraordinaria y se interesó por numerosas cuestiones, con un enfoque metafísico y literario también.

Materialismo filosófico de Gustavo Bueno

Realmente, la función de la filosofía se desarrolla, como un saber crítico de segundo grado, que analiza los contenidos de las diversas ciencias. Es un saber que se interesa por toda la realidad y el presente. Ya en vida de su creador Gustavo Bueno, su materialismo demostró una potencia explicativa extraordinaria, superior a la de otras corrientes o sistemas filosóficos.

Filosofía de Markus Gabriel

En Alemania desarrolla su labor filosófica Markus Gabriel que es uno de los filósofos más influyentes de los últimos tiempos. Nacido en 1980 actualmente es catedrático en la Universidad de Bonn y director del Centro Internacional de Filosofía. Ha escrito libros esenciales para entender mejor el contexto y las cuestiones más relevantes de la filosofía contemporánea, contribuyendo con planteamientos originales muy constructivos.

​Despertando del sueño de una vida ilusoria

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un aspecto de la vida actual que parece extremadamente novedoso por sus avances agigantados en el mundo de la tecnología, pero cuyo planteo persiste desde Platón hasta nuestros días, a saber, la realidad virtual inmiscuida hasta el tuétano en nuestra cotidianidad y la posibilidad de que llegue el día en que no podamos distinguir entre "lo real" y "lo virtual".

El conflicto como esencia de lo político

Hoy quisiéramos invitarlos a reflexionar en torno a un asunto estrictamente filosófico, en cuanto que buscaremos comprender la esencia de aquello que llamamos cotidianamente "lo político", diferenciándolo de una práctica concreta, un trabajo, un oficio, que es propiamente el de "la política".

Elogio de la vejez

La vejez no es deseable, pero sí lo es, en cambio, conservar intactas las pasiones y el deseo durante la adultez. Diría incluso que es ésta una de las formas existenciales más elevadas de transcurrir saludablemente lo inexorable. Esto es, obviamente, una conjetura. Una hipótesis necesaria ante la escasa predisposición histórica de pensar filosóficamente la vejez.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris