| ||||||||||||||||||||||
En Europa habían muchos ritos en las noches que van entre el fin de octubre y el inicio de noviembre en los cuales se celebraba el fin del medio año agrícola de sol y calor para dar inicio al otro semestre de frío y oscuridad. Los antiguos británicos y otros pueblos celtas celebraban el Samhain prendiendo hogueras y haciendo sacrificios.
Volverse millonario no es algo fácil, ya que implica mucho trabajo y tomar decisiones bastante inteligentes, aunque existen ciertos atajos. Uno de ellos, por ejemplo, es jugar a la lotería pues, si tienes suerte, puede que le pegues al gordo y te lleves un premio multimillonario.
El pasado 29 de Julio la humanidad entro en números rojos, el capital natural disponible del planeta tierra fue liquidado y la capacidad de los ecosistemas para la regeneración de sus recursos naturales se excedió en un 74%. Una realidad que vino a poner de relieve lo denunciado en los últimos diez años: el modelo de consumo del ser humano es insostenible en el tiempo.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, llamó a los países con mayores capacidades a aumentar la financiación a las naciones y colectivos vulnerables que más sufren los impactos de la crisis climática. Ha realizado esta consideración en una declaración difundida antes del comienzo de la Cumbre del Clima de Glasgow, conocida como COP26
Para conmemorar el bicentenario de Centroamérica, el poeta nicaragüense Carlos Javier Jarquín ha compilado una antología en la que reúne la obra de 79 escritores y pintores. La obra cuenta con un prólogo de la mexicana Ana María Ayala Carbajal, quien es Directora general de Ayame Editorial. La antología se divide en seis secciones que corresponden a los países centroamericanos.
La expectativa de vida promedio en los países de la OCDE se incrementará en 8 años para el 2050. Corea del Sur será el país con la mayor expectativa de vida: 98 años. España ocupará la séptima posición mundial, con una predicción de expectativa de vida de 92 años para los hombres y 94 años para las mujeres.
Un nuevo fantasma recorre el mundo, el fantasma de la renuncia de millones de trabajadores a seguir trabajando en las condiciones en las que estaban antes del confinamiento. Los datos son indiscutibles. En Estados Unidos, el informe de la Secretaría de Trabajo de hace un par de semanas señala que 4,3 millones de personas habían renunciado a sus empleos en agosto.
El informe ‘Global Hunger Index 2021’ alerta sobre el retroceso para lograr el ‘hambre cero’ en 2030. Entre las principales causas se encuentran los conflictos violentos y prolongados, los efectos adversos del cambio climático y las consecuencias de la pandemia de Covid-19. Al ritmo actual, la comunidad internacional no alcanzará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de hambre cero en 2030. De hecho, 47 países no lo conseguirán.
El deterioro de los márgenes del sector por el incremento de precios de las materias primas, el transporte y la energía deteriora el riesgo crediticio de las empresas más pequeñas. En España, el sector podría registrar un aumento significativo de las quiebras a principios de 2022, en función de la evolución de las medidas de estímulo, el final de las prórrogas de los préstamos bancarios y la velocidad de desembolso de los fondos de la Unión Europea.
El fanatismo se viste de miles formas: de saco y corbata, de obrero, de campesino, y etc., y se realiza en muchos subterfugios solapados, y eso es peligroso en estos tiempos modernos. No. Hay que estar coqueteando, pues una crisis de fanatismo político, ninguna sociedad la soporta, no aguantaría el peligro. Las consecuencias, serían desagradables para todos.
En EE.UU. se ha producido un significativo cambio que es bueno tomar nota. Por primera vez en la historia de este país fundado en 1776 y también desde la colonización europea que se inició en las Américas el 12 de diciembre de 1492, en la megapotencia se ha acordado celebrar esa fecha como la de los pueblos nativos americanos.
La subida de los precios de la electricidad en los mercados mayoristas, impulsada principalmente por el aumento del precio del gas, está afectando actualmente a todos los países europeos. España es el país en el que más ha aumentado el precio de la luz. Con la Tarifa Regulada, para un consumo de 225 kWh/mes, asciende ahora, muy aproximadamente, a 64 euros (+55% respecto a hace seis meses), y depende enormemente de las horas del día en las que se consuma.
España se posiciona entre los países con menos compradores inteligentes. Francia se corona como el primer país para los compradores inteligentes, y Polonia ocupa el último lugar en la clasificación. La moda y el estilo de vida son las principales categorías de compra para las ofertas y los descuentos.
Hace ya bastante tiempo que las guerras han dejado de ser la “fórmula” de conseguir los objetivos. Las guerras, siempre y hoy día más, se han convertido en uno de los “sistemas” mejor considerados para equilibrar economías. Los enfrentamientos llevan tras de sí la humillación, el rencor, la envidia, el odio y la división. Nunca se entendieron bien las banderas de los triunfadores con los derrotados y posteriormente humillados.
La plataforma española ha participado en el concurso mundial que es parte de la cumbre para detectar soluciones innovadoras para transformar los sistemas alimentarios. La plataforma permite a cualquier usuario adquirir, a precios reducidos, los alimentos que las tiendas de alimentación locales no han logrado vender antes del final de su vida útil.
Cada vez más me siento vinculado y parte de los países latinoamericanos que me han acogido. Detrás de cada gentilicio hay corazones con nombre y apellidos que son eslabones de una red invisible de esas que hacen posible el palpitar en el planeta y que me une a ellos sin dudarlo. Sin dudarlo, me siento bendecido.
Apenas hace 20 años, solamente el 4% de la población mundial tenía acceso a internet. En 2019, el número de internautas es 4,5 mil millones de personas, que corresponde al 58,8% de los habitantes en nuestro planeta.
A medida que la economía global pierda fuerza en 2019, los riesgos a la baja para los mercados emergentes estarán en primer plano. La disputa comercial entre Estados Unidos y China y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales generaron una incertidumbre creciente en la segunda mitad de 2018 que sigue siendo una preocupación global en 2019
|