| ||||||||||||||||||||||
Tierra mía: ¡Me llaman nativo de África! A ellos los parece una situación patética, mientras que por acá la vida es pacífica. ¡Todo se piensa más allá de la física!
Por razones especiales y muy particulares, ha sido notorio que intelectuales y artistas creadores de vastas y bellas obras, no les fue otorgado dicho premio, siendo personajes ilustres intelectuales y artistas, como al Poeta genio (con P mayuscula) que cambio el idioma como afirmo Neruda, o al prestigioso mexicano Carlos Fuentes, o al grande argentino José Luis Borges en 1967, mismo al que se ha conocido al desclasificarse unos documentos actualmente, haber motivos políticos en su negación o no otorgamiento.
Habiendo definido el tema y el personaje de mi escrito de ahora, vino a mi memoria una frustrada ilusión literaria, cuando siendo un mozuelo, con interés, puse atención al radio estación de la Radio Occidental donde mi hermano mayor Moncho, para codearse con sus compañeros de clase, entre los que sobresalían los jóvenes Rothschild, pues Moncho, declamaría un poema para concursar, a espera de ganar un gran premio de 20 pesos de entonces.
Un pequeño jardín interior donde brotan diversas flores y plantas, e incluso algún que otro árbol tropical, es el patio que da acceso a la sala donde se organiza el acto. Es la noche de los libros y la Asociación Colegial de Escritores, de la mano de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, ha organizado un pequeño evento, que no es otra cosa que un tributo a nuestro poeta Vicente Aleixandre.
La conmemoración de los 100 años del nacimiento de Jorge Eduardo Eielson (13 de abril de 1924 – 8 de marzo 2006) viene generando un justificado interés en el circuito cultural peruano. Razones sobran y están a la vista: ya sea como autor literario o artista visual, Eielson se ha convertido en una suerte de marca cultural que, a diferencia de otras figuras canónicas peruanas, exhibe algunas cualidades a subrayar: frescura y juventud.
En esta entrevista, conversamos con el poeta Adrián Mendieta Moctezuma, cuya obra explora los intersticios de la experiencia humana, la soledad y la introspección. Discutimos sus inicios marcados por el caos y la necesidad de catarsis, así como su perspectiva apasionada y contradictoria sobre el papel de la poesía en la sociedad actual.
Marija Lazarevic Petkovic, es una poeta de Serbia. Una de las principales especialistas en medicina general y estudiante de doctorado en neurociencia. Miembro de la Mensa Serbia. Ha publicado seis libros y es autora de más de cuarenta artículos científicos. Ha recibido varios premios literarios y sus canciones han sido publicadas en revistas de su país y del extranjero.
Ando leyendo la novela de Elena Villamandos “Pasajeros del tiempo”. Aguántamela, ¿a que pesa? Porque es buena narrativa. Lo ves enseguida. Yo cuando topé por primera vez con su construcción, telar tenso, dije: wau, esta es de las de verdad.
Wafi Salih (Valera, 1966), es una escritora, filósofa, espiritualista, feminista, profesora, poeta y ‘haijin’ nacida en Venezuela de ascendencia libanesa. Dedicada principalmente la escritura poética, y en menor medida al relato y ensayo. Se le reconoce por el desarrollo del genero poético haiku en Venezuela de la cual es la primera expositora a nivel nacional.
Mario Antonio Rosa (San Juan de Puerto Rico) es un poeta, editor, periodista cultural y crítico literario que ha recibido diferentes premios a lo largo de su trayectoria. En esta ocasión, concede una entrevista a la escritora venezolana Isbelia E. Farías López, sobre su producción, las pasiones que emergen de su alma y su esencia puertorriqueña, la cual se vislumbra impresa en cada una de sus líneas.
Amor puro es delicada figura, gato bendito.
Dentro del marco de “Voces del Tenerife”, el poeta valenciano Ángel Padilla asistió como ponente invitado -Padilla con su literatura antiespecista- en un acto homónimo a una de sus más ambiciosas obras poéticas, “La Bella Revolución”. Más de 60 poetas se dieron cita en ese macroencuentro de poesía de la conciencia crítica. Los actos comenzaron desde el miércoles 20 de marzo hasta el domingo 24, en la ermita de San Miguel Arcángel, La Laguna, Tenerife.
Yair Ben-Haim es escritor, poeta y artista israelí, editor de "Hadarim-Beit Publishing House", tiene un diploma en publicidad y administración de empresas, es periodista y empresario de diversos proyectos entre la comunidad de artistas de Israel. Ha publicado hasta el momento cuatro libros de poesía.
Idalmis Castellanos Botas (Cuba). Es escritora y poeta. Desde sus primeros años de estudio, participó activamente en todas las actividades pioneriles. Es graduada de Técnico Medio en Bibliotecología y ulteriormente Licenciada en Educación en el I.S.P.F.P., en la especialidad de Literatura y español.
Recientemente la Biblioteca Parlante para Ciegos y Disminuidos Visuales Gral. Pueyrredon, presentó la antología poética A 150 años de la fundación de Mar del Plata, una iniciativa coordinada y concebida por la gestora cultural Esmeralda Longhi Suárez, junto con el maestro Carlos Artaza, director del centro especializado.
Flor De María Zaky, conocida literariamente como Himerose, es un faro de brillantez literaria cuyas palabras han iluminado los corazones y mentes de sus lectores. Nació en 1968 en Lima, Perú, y su trayectoria en el mundo de las letras y las artes comenzó bajo la guía amorosa de su abuela materna, una respetada educadora en el país. Desde temprana edad, Flor quedó cautivada por la belleza de la poesía, la declamación y la canción.
Para empezar a hablar tuve un hijo ¡no carne de mi no carne! ¡no letra de mi no letra! ¿lo plasmo desde la estética o desde la salutífera? ¿lira benigna (salmodia) o filete de asno entre las cenizas?
El profesor Coloma González fue uno de los primeros en abordar dentro de sus cátedras magistrales el tema y legado de las obras de Rubén Darío. Rubén era un poeta con todo un sentimiento humanista al abordar los problemas de su tiempo como realidad de contrastes. Su espiritualidad siempre fue con sentido moral y anhelo cristiano.
Aquí presento una colección bastante mala de poesías, por eso las catalogo como “poesía experimental”, porque además no tienen demasiada rima ni son clásicas. Hay escritores muy buenos, pero yo también aporto algo, por si a alguien le vale.
El pasado jueves, 22 de febrero, la sala Francisco Brines de L’Enginy (Oliva) acogió la celebración del 92º aniversario del poeta valenciano Francisco Brines. El evento dio comienzo a las 19 horas y rebasó con creces el aforo previsto. Tras cumplirse el tercer año de su muerte, un grupo de amigos del Premio Cervantes se reunió para recordar al autor de Las brasas y rendirle homenaje en el aniversario de su nacimiento.
|