| ||||||||||||||||||||||
Las recientes protestas y disturbios en este país ex-soviético en Asia Central llevaron a Kazajistán al centro de atención de los medios internacionales. Para muchos, es un país lejano que raramente está en el foco de la atención mundial. Todo el mundo está tratando de entender lo que está ocurriendo y trata de entender la razón por la cual los kazajos protestaron por todas partes de este país post-soviético relativamente acomodado justo desde el comienzo del nuevo año.
Desde que Colau alcanzó por segunda vez la Alcaldía de la capital de Catalunya cada cierto tiempo se levantan voces, interesadas por supuesto, contra esta alcaldesa que alcanzó el más alto sillón municipal con algunas promesas que cuando tomó la vara de alcaldesa vió que no podría cumplir. Ada Colau venía de la lucha contra los desahucios, disfrazada, literalmente, de aquella Abeja Maya de los dibujos infantiles cual nueva super heroína.
El Presidente Pedro Castillo cumple su 52 aniversario de vida casi al mismo tiempo que en Chile se recuerda el segundo aniversario de su gran levantamiento popular. Gracias a las masivas protestas mapochinas contra el aumento de los pasajes es que se abrió paso a unas elecciones constituyentes, las mismas que le dieron la victoria a fuerzas que quieren desterrar al neoliberalismo, justo en la patria de lo que ha sido este modelo para el continente.
Ahora está claro que la amenaza para la salud global son las variantes del coronavirus que se desarrollan donde la Covid-19 puede propagarse sin conflicto. Si esto se ha aceptado, será difícil para todo el mundo y por lo tanto también para Estados Unidos dejar a todo un estado como Cuba en la pobreza sanitaria debido a embargos y sanciones.
La pregunta es tan simple y la contestación tan obvia que, en principio, parece que no merece respuesta alguna. Sin embargo consideramos que requiere que le dediquemos algún tiempo de reflexión y nos preguntemos qué piden los habitantes de esa afortunada isla que han tenido el valor de echarse a la calle para exigir un cosa tan simple como es la libertad.
Justo es exigir a todo gobierno lo que falta a la ciudadanía, pero me llama la atención este brote de protesta en Cuba, país que lleva 60 años con un bloqueo económico por parte de USA, sin conseguir doblegar al pueblo cubano, pero este brote, que los de siempre en España hacen bandera como signo de un país social-comunista, antes fue Venezuela, ahora toca Cuba.
En las calles de Colombia son miles de voces las que se están manifestando en contra de las medidas adoptadas por su gobierno, y contra su gobierno en sí. A pesar de la diversidad se han asumido como una sola voz. Esa, en su conjunto es una voz fuerte, enérgica, vital.
No sé por qué, pero poco a poco los lazos con este bello país me son más entrañables.
Primero fue Álvaro Pérez Rojas –para mí siempre ha sido Alvarito–, quien me contactó hace cerca de quince años porque empezaba a conformar una comunidad con todas las personas que nos apellidamos Pérez Rojas.
Un estudio de ReputationUP ha analizado la reputación online de Iván Duque, actual presidente de Colombia.
Estados Unidos parece estar avanzando lentamente hacia la normalidad a medida que aumenta la administración de vacunas contra la COVID-19 y luego de las recientes recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades que indican que las personas vacunadas pueden hacer actividades al aire libre sin necesidad de usar mascarilla.
Por supuesto, los muertos importan. Mucho, aunque sea uno solo. Por ello, hay que saber en qué momento pueden morir, a manos de quién o bajo qué responsabilidad. Porque la responsabilidad primera, última y única porque las engloba a todas es de la persona en quien el Estado ha depositado la autoridad para velar por la seguridad y vidas de todos: El ministro de Interior Grande-Marlaska.
En Estados Unidos, el fiscal general del estado de Minnesota, Keith Ellison, presentó cargos contra los cuatro policías de la ciudad de Minneapolis involucrados en la muerte de George Floyd, ocurrida la semana pasada, que desató protestas aún en curso en todo el país.
En Francia, el Gobierno está dando marcha atrás en sus intentos de aumentar la edad de jubilación, mientras los trabajadores del transporte y otros sindicatos continúan una huelga masiva que ahora está en su sexta semana.
En todo el mundo, se celebró el año nuevo con manifestantes volcándose a las calles para exigir más democracia y para protestar contra la austeridad económica.
En India, el número de muertos a causa de la represión del Gobierno contra las protestas generalizadas ha aumentado a por lo menos 27 personas, con un saldo de más de 1.000 detenidos.
En Francia, manifestantes interrumpen el transporte público por quinto día consecutivo en medio de multitudinarias manifestaciones de protesta contra la reforma del sistema de pensiones propuesta por el presidente francés, Emmanuel Macron.
En Brasil, hay informes de un nuevo ataque contra defensores de tierras indígenas, en medio de una serie de asesinatos perpetrados contra líderes indígenas brasileños que intentan proteger el medio ambiente de la tala ilegal.
En Chile, el número de muertos en las protestas contra el Gobierno ha aumentado a 18.
“Quiénes hacen imposible una revolución pacífica, harán que una revolución violenta sea inevitable”, estas son las palabras que John F. Kennedy pronunció en 1962 y que se pueden aplicar a movimientos sociales que sacuden medio mundo estos días.
En Hong Kong, decenas de miles de manifestantes desafiaron el sábado la prohibición de usar máscaras faciales y marcharon bajo una lluvia torrencial mientras la prohibición entraba en vigor.
|