Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Año Nuevo | Acontecimientos | Benedicto XVI | Guerra | UCRANIA | Código Penal

La revolución de la esperanza

España será lo que ellos crean y decidan, no lo que realmente es…
Jorge Hernández Mollar
sábado, 7 de enero de 2023, 10:49 h (CET)

Acabamos de cruzar la frontera de un nuevo año. El pasado forma parte ya de nuestra historia personal para lo bueno y para lo malo. Pero no está de más reflexionar sobre los hechos acontecidos, tratar de entenderlos y encarar el nuevo año con un espíritu renovado para luchar y no dejarse vencer por los acontecimientos indeseados que a veces nos sobrevienen de una forma inesperada.


A través de los medios de comunicación, el mundo entero ha sido testigo de la sobrecogedora ceremonia de la celebración eucarística en el Vaticano con ocasión de las exequias del Papa emérito, Benedicto XVI. Ya se ha dicho prácticamente todo sobre su vida y su obra. Pero su fallecimiento nos ha dejado dos últimas enseñanzas: la humildad con la que ha vivido hasta que la muerte le ha despojado de su vestimenta papal,  y la dignidad merecida con la que le se ha despedido de este mundo, al que tanto amó intelectual y espiritualmente.


Otro  acontecimiento que ha sorprendido a Europa ha sido la guerra  en Ucrania. Esta confrontación bélica  ha sacado a la luz  una de las  antiguas disputas nacionalistas que el comunismo soviético tenía amordazado y que su agente Putin ha desenterrado desde su desenfreno imperialista. Una guerra cruel, que al más puro estilo medieval, destroza vidas humanas inocentes, siembra destrucción de pueblos y ciudades  y está originando una grave crisis económica y energética en Europa. Pero se advierte una peligrosa escalada armamentística y escasos deseos de acabar con este conflicto.


En España está nuestra más cercana y próxima preocupación. Todo lo ocurrido en el mes de diciembre ha sido de una gravedad tal, que en el escueto espacio de esta columna solo puedo permitirme citar las cuestiones sobre las que en este año electoral estamos obligados a reflexionar.


La mayoría “progresista” del TC va a ser la antesala de la apertura de un proceso constituyente como ya anunció en sede parlamentaria el exministro Juan Carlos Campos, uno de los magistrados elegidos para ese cometido.


No es menor la inquietud que han despertado las primeras declaraciones de la nueva magistrada María Luisa Segoviano que deja abierta la posibilidad de “estudiar el derecho de autodeterminación” porque según ella es un tema muy complejo y muy técnico. Está claro que para esta nueva ola socialprogresista, la ley y consecuentemente la Constitución es fácilmente superable, porque definen la realidad como una construcción subjetiva y social.España será lo que ellos crean y decidan, no lo que realmente es…


¿Es que alguien  duda de que  este proceso se ha iniciado ya después de haber eliminado del Código Penal el delito de sedición, y haber desnaturalizado la malversación?. Con esta alucinante reforma  se ha abierto una puerta, primero en Cataluña y en otras regiones después, para  la quiebra de la unidad e integridad  territorial del Estado. Resulta también evidente, que desde ese Tribunal van a defender con uñas y dientes, la involución política, ideológica y cultural que  han puesto en marcha con todo el paquete legislativo aprobado a lo largo del pasado año .


No es ajena a esta revolución la monarquía parlamentaria. Los constantes desprecios al Rey desde el propio gobierno son un mal presagio para la Casa Real. Sin embargo decía Benedicto XVI que “se podría decir que el hombre está vivo mientras espera, mientras en su corazón está viva la esperanza”. Esta es la verdadera revolución, la revolución de la esperanza.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto