Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cesta de Dulcinea | Inteligencia artificial | Versos | Poemas | Poesía

Versos de inteligencia artificial

¿Quién nos asegura que la mitad de los poemas que circulan por las redes no han sido creados por una máquina?
Nieves Fernández
miércoles, 22 de marzo de 2023, 09:57 h (CET)

Es ahora cuando me ha dado miedo, pánico, terror... Creo que si me los muestran hace cinco o seis años, ¡que ya existían!, o no me lo hubiera creído o esos poemas me hubieran parecido tan artificiales como la voz de un robot, voces que no llegarán a la categoría de los talones de un recitalillo de tres al cuarto. Pero es ahora cuando me sobrecogen, cuando un ingeniero informático me muestra una aplicación, una de esas app modernas que ni siquiera parecen tener palabra que pronunciar, por ir vestida de palabra inglesa y neologismo.


La app de crear versos en cuestión, es monstruosa, es como si acabara de aparecer en nuestra vida para darnos miedo, para aterrorizarnos, cuando sólo nos quedaba un poco de recogimiento ante las barbaries de guerras, penalidades e injusticias mundanas del XXI. Ahora, que quizá te queda un verso para leer y del que alimentarte, que esté escrito por una máquina, aunque haya sido programada por humanos escritores o incluso poetas, le quita todo el glamour que pueda tener de cara a aplaudir sentimientos y maneras de decir cosas bellas y verdaderas, porque tanto verdad como belleza están cercanas a los creadores de la poesía.


Si la inteligencia artificial crea drones, coches sin conductor, partidas de ajedrez máquina-humano y cualquier otra manera de mezclar inteligencias prácticas con humanos de artificio, ha llegado el momento de unir nuestras fuerzas para saber diferenciar unas obras y otras, por supuesto, todas humanas, pero serían todas aceptables, tendremos la duda de si han sido creadas por una persona o un motor informático, no hablemos ya de calidad, de rima, de cadencia, de ritmo…


¿Quién nos asegura que la mitad de los poemas que circulan por las redes no han sido creados por una máquina?, una máquina sensible, profunda en su manera de pensar, ¿pensar?Se dice que desde hace años circula un libro de poemas “inteligente”, creado por inteligencia artificial, lo firma Microsoft, su título podría ser tan sugerente como “La luz solar se perdió en la ventana de cristal”, o sea un título largo como tantos otros títulos largos y sugerentes. Para realizarlo, los humanos hicieron que una máquina memorizara poemas de 500 poetas del último siglo y generó 10.000 poemas, así surgió un centenar de sonetos que conforman el libro.


Los medios de comunicación comentan que entre los expertos en el arte poético, porque cualquiera no lo es, por muchos grandes especialistas lectores o críticos que se jacten de ello, hubo lectores  que detectaron que se trataba de un robot-poeta, si es que ese tándem existe o puede llegar a existir.  A los chinos no les acaba de convencer esta manera loca de crear poemas, si es que existe otra cuerda, y los acusan de resultados poco espirituales. Lo chocante es que no se conforman con el verso, y ya están pensando en novelas románticas y de fantasía. Fin de los escritores. Miedo me dan los Días de la Poesía.

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto