Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ortega y Gasset | Políticos españoles | Pedro Sánchez | Sumar | PP | VOX

La democracia invertebrada del Estado español

Según Ortega y Gasset: "La rebelión sentimental de las masas, el odio a los mejores y la escasez de los mismos en la política sería la verdadera razón del gran fracaso hispánico"
Germán Gorráiz López
miércoles, 12 de julio de 2023, 09:21 h (CET)

Para entender las claves de la crisis de la democracia formal española, habría que recurrir al filósofo y ensayista José Ortega y Gasset quien en su ensayo "La España invertebrada", publicado en 1921, realiza un exhaustivo análisis de la crisis social y política de su época. Así, estaríamos asistiendo a un nuevo escenario de "invertebración histórica" cuya casuística podríamos ordenar en tres estratos diferentes siguiendo el esquema orteganiano.


En la epidermis exegética, según Ortega, estarían "los errores y abusos políticos así como los defectos de la forma de gobierno", lo que trasladado al escenario político actual, se traduciría en los errores políticos del Gobierno de Sánchez. Así, su incapacidad para lograr la sincronía con su socio Podemos, así como para hacer frente a la estrategia diseñada por la fundación FAES basada en el renacimiento de ETA y en la sombra de pucherazo electoral, habría permitido a PP y Vox una victoria arrolladora en las recientes elecciones municipales y autonómicas.


En una siguiente capa o dermis exegética, encontramos el fenómeno de la disgregación o "particularismos" en el léxico orteganiano y que tendría su reflejo político en los movimientos independentistas o soberanistas vascos y catalanes. Así, según Ortega, "La esencia del particularismo es que cada grupo deja de sentirse a sí mismo como parte de un todo y en consecuencia, deja de compartir los sentimientos de los demás".


Sin embargo, a esta actitud política se opondría, según Ortega, la "faena de totalización", concepto que podría traducirse como un proceso incorporativo en el cual los diferentes grupos sociales quedarían integrados como partes de un todo (España), tesis defendida por partidos como PP y Vox mientras el PSOE y Sumar estarían sumidos en un agujero existencial. Según Ortega, "la potencia verdaderamente sustantiva que impulsa y nutre el proceso de totalización es siempre un dogma nacional, un proyecto sugestivo de vida en común".


Finalmente, llegamos a la tercera capa o subcutis exegética, titulada por Ortega como "aristofobia o miedo a los mejores". Según sus palabras, "la rebelión sentimental de las masas, el odio a los mejores y la escasez de los mismos en la política sería la verdadera razón del gran fracaso hispánico". Como solución, al final del ensayo, Ortega apunta al "imperativo de la selección que debiera gobernar los espíritus y orientar las voluntades y usando de ella como de un cincel, ponerse a forjar un nuevo tipo de hombre español".


Sin embargo, dicha utopía deberá esperar a que un determinado número de personas en el Estado español (Masa Crítica) alcance una conciencia más elevada, momento en que el individuo es capaz ya de realizar un salto evolutivo y lograr un cambio de mentalidad. Dicha tesis es conocida como “Teoría del Centésimo Mono” y fue citada por el biólogo Lyan Watson en su obra “Lifetide”, publicada en 1979, por lo que se antoja inevitable un proceso de catarsis y posterior metanoia colectiva en el Estado español.

Noticias relacionadas

Hoy, en Cantabria, hay convocada una huelga en la educación pública. La secundaré por principios, porque la reivindicación es justa –hace 17 años que nuestros sueldos no se actualizan con el IPC, las ratios siguen siendo elevadas, se prioriza la inversión en la enseñanza concertada frente a la pública…– y porque, a pesar de que no soy muy optimista, necesito convencerme de que las cosas pueden mejorar.

El objeto de esta columna es expresar una reflexión sobre la Iglesia católica, ya que a menudo es actualidad y motivo de fuerte polémica. Mucho de lo que leo sobre la Iglesia católica podríamos afirmar, a mí modo de ver y desde siempre, que es «signo de contradicción».

Nos hemos globalizado y, eso, está muy bien; ahora nos falta sustentarnos en el verdadero amor, conocedores de que el espíritu fraterno, es lo que nos obliga a desvivirnos por vivir la acción colectiva, como fuerza orientadora para lograr la concordia, desde el abecedario del respeto mutuo y el lenguaje de la tolerancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto