Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Apagón | Península | Red Eléctrica | Electricidad | Pedro Sánchez

El gran apagón en España y otros grandes apagones históricos

​El lunes 28 de abril de 2025 quedará marcado en la historia de España como el día en que el país se detuvo. No es la primera vez que algún lugar del planeta se queda sin luz
Redacción
martes, 29 de abril de 2025, 10:31 h (CET)

Este lunes, 28 de abril de 2025, quedará marcado en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y zonas del sur de Francia. El presidente Pedro Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en apenas cinco segundos, lo que provocó el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa. Este martes, el 99,95% del suministro se ha restablecido, pero en algunos lugares aún pueden persistir las secuelas en transporte, comunicaciones y ciertos negocios.


EuropaPress 6683814 presidente gobierno pedro sanchez advertido sede central red electrica sera

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la sede central de Red Eléctrica - 

(Foto: Borja Puig de la Bellacasa - Europa Press)


Apagones históricos: cuando el mundo se quedó a oscuras


El apagón español se suma a una lista de crisis eléctricas globales que han expuesto la vulnerabilidad de las redes modernas:


Norteamérica (2003): Un fallo en una línea de Ohio, combinado con errores de software, dejó sin luz a 50 millones de personas en EE.UU. y Canadá durante dos días. El caos en transporte y comunicaciones reveló la interdependencia energética.


Argentina y Uruguay (2019): Un colapso en el sistema de interconexión dejó a 48 millones de personas sin electricidad por 24 horas, paralizando Buenos Aires y Montevideo.


Texas (2021): Una tormenta invernal colapsó la red eléctrica, dejando a 4.5 millones de hogares sin calefacción y causando cientos de muertes. La falta de preparación para eventos extremos fue crítica.


India (2012): El mayor apagón de la historia afectó a 620 millones de personas. Una sobrecarga en la red durante una ola de calor evidenció la fragilidad de infraestructuras en países en desarrollo.


Reino Unido (marzo 2025): Un incendio en el centro de control del aeropuerto de Heathrow generó un apagón parcial, anticipando debates sobre la resiliencia europea.


En 2021, el Ministerio de Defensa austríaco ya alertó sobre el riesgo de un "apagón europeo" para 2025, vinculado a la transición energética y la dependencia de renovables.


El apagón ibérico: cronología de un colapso


Origen: A las 12:33 horas, una oscilación extrema en la red eléctrica provocó la pérdida de 15 GW, equivalente al 60% de la demanda. Red Eléctrica Española (REE) desconectó el sistema peninsular de Europa para evitar un colapso continental.


Áreas afectadas: Toda España peninsular, Portugal y el sur de Francia. Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, con redes independientes, evitaron el corte.


Impacto inmediato:


- Transporte: 116 trenes detenidos, 35.000 pasajeros evacuados. Metro de Madrid y Barcelona paralizados. Aeropuertos operaron al 93% con generadores.

- Comunicaciones: Caída de redes móviles e internet. Ciudadanos recurrieron a radios a pilas y efectivo para transacciones.

- Sanidad: Hospitales dependieron de generadores; se priorizaron urgencias.

- Economía: Autónomos estiman pérdidas de 1.300 millones de euros, con comercios y hostelería como los más perjudicados.

- Respuesta política: Sánchez activó el Consejo de Seguridad Nacional y asumió el control en ocho comunidades. La oposición criticó la gestión: Alberto Núñez Feijóo tildó de "lamentable" la imagen internacional.


Lecciones y futuro: ¿estamos preparados?


El apagón reavivó debates cruciales:


- Fragilidad de las renovables: Expertos energéticos señalan que la sobregeneración renovable podría saturar redes no adaptadas.

- Resiliencia ciudadana: Blogs como EcoFlow recomiendan kits solares y reservas de agua y alimentos para futuras crisis.

- Coordinación europea: La Comisión Europea monitoreó la situación, y Francia ayudó a restablecer el suministro mediante interconexiones.


Un aviso para la era digital


Mientras España recupera la normalidad, la pregunta persiste: ¿aprenderemos a blindar redes críticas ante fenómenos extremos? La respuesta definirá nuestra capacidad para evitar que un apagón se convierta en una catástrofe.

Noticias relacionadas

Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.

Las tensiones geopolíticas y sus efectos sobre la economía dominan la agenda informativa con un creciente volumen de información, en muchos casos, confusa y sesgada. En el último Diálogo de Actualidad de PROA Comunicación, celebrado en su sede en Madrid, el general Félix Sanz Roldán y el historiador y analista de relaciones internacionales Florentino Portero han abordado la posición de España en el nuevo y conflictivo escenario internacional.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha firmado un convenio de cooperación bilateral en seguridad y lucha contra la delincuencia con su homólogo iraquí, general Abd Al-Amber Kamel Al-Shammari, durante su visita oficial a Bagdad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto