| ||||||||||||||||||||||
Conchi Basilio
Me considero "de la vieja escuela". Estudié Información y Turismo y he trabajado en el ámbito del marketing y la publicidad en la empresa. Siempre me ha atraído mucho escribir y me gusta hacerlo en torno a gran variedad de temas. |
![]() |
Donald Trump, el 45 presidente de EEUU, ha sido una figura polémica desde su ascenso al poder. Su enfoque agresivo de la política, su actitud desafiante ante las normas diplomáticas y su necesidad de sobresalir en todo momento, han dado lugar a una imagen compleja de liderazgo. Sin embargo, detrás de sus declaraciones y acciones hay un patrón claro: la obsesión por dominar las naciones y el mundo a su modo.
Hablar de discapacidad no es solo mencionar una condición médica o física, sino exponer una realidad que la sociedad sigue sin querer ver. En un mundo donde la inclusión es más discurso que acción, millones de personas con discapacidad enfrentan obstáculos diarios que no provienen de su condición, sino de la falta de voluntad colectiva para garantizarles una vida digna.
La sanidad pública en España, durante décadas, ha sido motivo de orgullo. Un sistema universal, accesible y con profesionales altamente cualificados. Sin embargo, esta imagen de excelencia convive hoy con una realidad que cada vez más ciudadanos experimentan en carne propia: listas de espera interminables, falta de especialistas y un colapso que se agrava año tras año sin que lleguen soluciones afectivas.
Cuando Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos en 2016, muchos de sus votantes lo hicieron convencidos de que su éxito en los negocios sería su mayor fortaleza para dirigir el país. Se vendió como un estratega, un hombre de números y de resultados, alguien que supuestamente sabía cómo hacer crecer la economía y “negociar mejor” para su país. Pero gobernar una nación no es lo mismo que manejar una empresa.
El Principado de Asturias, es la comunidad autónoma más envejecida de España, una realidad que exige una inversión prioritaria en sanidad y servicios sociales. Sin embargo, la falta de especialistas en el sistema público de salud ha llevado a una situación crítica, con listas de espera interminables, especialmente en especialidades como oftalmología, dermatología y traumatología.
El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es, en teoría, un tributo progresivo: cuanto más ganas, más contribuyes. Sin embargo, en la práctica, la carga fiscal no está repartida de manera equitativa. Mientras los grandes patrimonios encuentran mecanismos para reducir su tributación, las rentas más bajas y medias siguen siendo las que más sufren el peso del IRPF.
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha encendido las alarmas en el comercio internacional. Su política proteccionista, basada en la doctrina “América primero”, está generando una fuerte tensión con países clave y amenaza con desatar una guerra comercial a nivel global. Ante esta situación, España tiene una oportunidad única para potenciar su autosuficiencia y reducir su dependencia del comercio exterior.
A lo largo de la historia, la unión entre el poder político y la riqueza extrema ha sido la fórmula perfecta para la dominación. Pero ¿qué ocurre cuando esta alianza se convierte en un régimen sin límites, sin respeto por los derechos humanos, las leyes internacionales o la ética? El resultado es un sistema donde la impunidad es la norma, la desigualdad se dispara y la democracia se convierte en una fachada vacía.
El acceso a la vivienda en España se ha convertido en una auténtica odisea para millones de ciudadanos. Comprar o alquilar un piso ya no es solo cuestión de esfuerzo y planificación, sino una meta casi inalcanzable para quienes tienen sueldos bajos o trabajos precarios. Mientras los precios de las viviendas siguen disparados, los salarios se han quedado estancados, dejando a muchas familias al borde de la desesperación.
La inflación se ha convertido en una de las mayores preocupaciones para las familias españolas en los últimos años. Con los precios disparados en productos básicos como la alimentación, la energía o el combustible, millones de hogares están enfrentando una batalla diaria por ajustar sus presupuestos y mantener su calidad de vida.
En un país donde el índice de desempleo se reduce, pero los sueldos siguen sin dar para vivir, cada vez más trabajadores se ven obligados a tener dos empleos. No por ambición ni por elección, sino por pura supervivencia. La paradoja es insultante, el mercado laboral presume de más oportunidades, pero la realidad es que esas oportunidades vienen con salarios que no permiten cubrir lo básico.
Cuando se habla de aumentos porcentuales en las pensiones, se ignora que el impacto no es el mismo para todos. Un 2,8% de una pensión de 1300 euros supone una subida de apenas 36,4 euros del bruto, no del líquido a cobrar, con lo cual el resultado son 21,50 euros de subida, mientras que para quien cobra 2000 euros, el incremento asciende a 56 euros, aplicando las mismos cálculos que anteriormente.
|