| ||||||||||||||||||||||
La historia de Bodegas Barbadillo comienza en el siglo XIX, cuando Benigno Barbadillo y Ortigüela, junto a su primo Manuel López Barbadillo, se instalan en Sanlúcar de Barrameda procedentes de México donde Benigno logró hacer fortuna. En 1821 adquieren su primera bodega, llamada “El Toro”, paradigma de la arquitectura andaluza, y testigo de los orígenes de Bodegas Barbadillo.
Un vino "joven pero no recién nacido", en su óptimo momento de disfrute, como solía decir su creador Santiago Ruiz, reconocido como "Padre del albariño". La añada 2020 aúna la esencia de cinco variedades autóctonas: Albariño, Loureiro, Treixadura, Godello y Caiño Blanco.
Eran los años 70 cuando los hermanos Jesús y Pepe Yllera, conocidos en la zona como Los Curros comenzaron su andadura con la elaboración de vinos blancos; pocos años después, junto al reputado enólogo riojano Ramón Martínez fue cuando comenzaron, mediante nuevas técnicas, a crear el germen de lo que ahora es el buque insignia de la Bodega: Yllera 12 meses, un proyecto innovador que revolucionó los métodos de elaboración.
En las tierras pre-pirenaicas, a 1000 metros de altura, del municipio ribagorzano de Güel, con pedregosidad máxima, los viñedos reciben un salto térmico en los meses de agosto y septiembre, obteniendo unas uvas de gran intensidad aromática. Después, una sabia vinificación por gravedad, suave y delicada, en ausencia de oxígeno, tiene como resultado un vino de carácter salvaje y desenfadado.
La bodega se fundó en 1918. La familia Santacana consiguió convertirla en 1960 en una de las firmas más consolidadas. En 1992 realizaron una importante ampliación y modernización de instalaciones; nació así una nueva filosofía con la aplicación de una viticultura exigente, artesana y respetuosa con su entorno y la naturaleza.
Color rojo picota intenso con ribetes violáceos, capa alta, limpio y brillante; aromas de arándanos, moras negras, matices de pimienta negra, clavo, cedro, tabaco, chocolate y caramelo de violeta. En boca es denso, frutado, con buena madera, acidez equilibrada, amable y fácil de beber. Un persuasivo retronasal invita a estar presente con platos de cuchara: sopas de ajo, cocidos lebaniego y madrileño, risottos, lechazo, cabrito sin olvidar paté de cochinillo de la empresa segoviana, La Quinta de Tabladillo.
El mayor lagar de sidra de España se encuentra en pleno corazón de la comarca de la sidra de Asturias. Allí se obtienen pomas ácidas, semiácidas, dulces y ácidas-amargas que son escogidas manualmente, lavadas y examinadas, en una mesa de selección, para un esmerado tratamiento posterior.
La Medalla de Honor es el máximo galardón de esta Cooperativa y tiene un significado muy especial para sus más de 2.300 socios. Solo se ha concedido, por el momento, a los 14 presidentes de la historia de El Progreso y al presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha.
En Bodegas Martín Códax, los protagonistas indiscutibles son el albariño y el Atlántico. Las brisas que llegan del océano golpean suavemente los viñedos a los que imprimen un carácter mineral y salino único, confiriendo a los albariños de esta zona una personalidad indiscutible; quizá, por ello, el Albariño Martín Códax se erige como un “Fillo do Atlántico”.
Elaborado con uvas procedentes de dos viñedos propios: el primero en Taboexa, a 300 metros sobre el nivel del mar, de suelo arenoso y granítico que aporta toda la frescura del Atlántico; el segundo Arantei (35 Ha), a 30 metros sobre el nivel del mar, con un suelo excepcional, muy arcilloso y con numeroso canto rodado, que dan gran complejidad mineral y frutal.
Entre las cepas centenarias de verdejo de El Pago de Saltamontes, viñedo familiar registrado por primera vez en el año 1863, se encuentra una insólita cepa tinta, que después ser analizada se descubrió que se trataba de una vid de genética desconocida.
Un vino nacido al abrigo de la sierra de Cantabria, en la parcela Mantible Ecológico, de 5 hectáreas, que rinde tributo con su nombre al puente Mantible, levantado por los romanos en el S.II y reconstruido en tiempo de Carlomagno en el S. VII, cuyos restos descansan en la zona norte del viñedo.
Hemos puesto a la venta el Albariño LA VAL SOLIDARIO 2019, una Edición Limitada de 200 botellas, resultado de la III Vendimia Solidaria del pasado septiembre, en la que el nuestro equipo y un grupo de Usuarios y monitores de la Asociación ALENTO, unimos fuerzas en una jornada en la que vendimiamos juntos.
Ella, aportando ilusión, pasión y tesón ha logrado unos vinos armónicos y elegantes, que comienzan a ser un referente en la Ribera del Duero. Gran parte de su éxito se debe a que ha sabido rodearse siempre de un equipo con experiencia, que entiende su filosofía de trabajar desde el “terroir”.
Nos comentan en la bodega que son tres décadas compartiendo momentos inolvidables, instantes que perduran en el recuerdo en torno a un vino que deja huella por su marcada singularidad. Y creo yo que es perfecto para brindar para que esta pandemia que padecemos, a nivel planetario, nos abandone de una vez y podamos celebrarlo con nuestras familias y amigos.
Ribera del Duero estará presente en el Festival desde el primer día. Será el anfitrión de la Fiesta Oficial de Inauguración “Ribera del Duero” de la 23ª edición del Festival de Málaga, que se celebrará en el Museo Ruso, el viernes 13 de marzo.
Su larga experiencia en Burdeos, con la propiedad de dos Chateaux, revolucionó el concepto del vino de Rioja con un modelo empresarial enfocado exclusivamente en la calidad. Una obsesión que hoy sigue siendo el leitmotiv de su hija, Cristina Forner, clave en la internacionalización de Marqués de Cáceres, quien dirige la bodega con el orgullo y la experiencia de una de las grandes familias de España.
Este lanzamiento supuso una pequeña revolución enológica y comercial ya que el éxito fue sorprendente.Actualmente, han pasado a elaborar una gran variedad de vinos de reconocido prestigio, en numerosos certámenes enológicos nacionales y mundiales, con asentamiento en varias Denominaciones de Origen: Vinos de la Tierra de Castilla y León (Yllera, Cuvi…); tintos de la D. O. Ribera del Duero (Bracamonte o Pepe Yllera) ; vinos con carácter propio en D. O. Toro (Garcilaso); la histórica D. O Rioja (Coelus), redondeando la notoriedad con Olivante de Laura (D. O. Rueda) y con la más reciente incorporación, la gama Yllera 5.5 Frizzante, otra revolución que ha creado una nueva categoría en el mundo del vino de España.
Por otro lado, el crítico estadounidense James Sucking destaca Campillo 57 Gran Reserva 2012, de Bodegas Campillo, y Portia Summa 2015, de Bodegas Portia, en su lista de los Mejores Vinos Españoles de 2019.
Una posibilidad para aquellos que quieren comprar el mejor vino con ajustada relación, calidad – precio; aprender como servir un vino o qué pedir en un restaurante. Una herramienta fundamental para los profesionales por la ingente información que recoge esta obra sobre los vinos más singulares de las mejores bodegas de España, sin olvidar las elaboraciones de blancos, rosados y ecológicos.
|