| ||||||||||||||||||||||
En China, el número de personas infectadas de coronavirus se disparó el jueves, después de que las autoridades cambiaran los criterios de diagnóstico para contabilizar nuevos casos del virus mortífero.
El número de muertos por coronavirus ahora ha superado los 1.000, con 42.000 personas infectadas. El lunes fue el día más mortífero hasta el momento, ya que 108 personas fallecieron por causa de la enfermedad en China continental.
El número de muertos por coronavirus continúa aumentando, ahora sobrepasando los 900 y superando la cifra mundial de víctimas por el mortífero brote de SARS ocurrido en 2002 y 2003.
La falta de adopción de medidas profilácticas por las autoridades chinas en los casos de contaminación del aire, la falta de previsión en la crisis de la peste porcina que habría aumentado los precios de la carne de cerdo hasta límites estratosféricos y la reciente irrupción de la pandemia del coronavirus.
Un hombre de 39 años falleció hoy en Hong Kong y se convirtió en la segunda persona en morir por coronavirus fuera de China continental. Hong Kong ha cerrado 13 de sus 16 puntos de control fronterizo con China continental al tiempo que aumenta la presión para aislar por completo la región semiautónoma. Más de 2.500 trabajadores de la salud de Hong Kong están en huelga para exigir el cierre de fronteras a medida que se propaga la enfermedad infecciosa.
El brote de coronavirus continúa expandiéndose, con más de 360 víctimas fatales en China y más de 17.000 personas infectadas en todo el mundo. El sábado, un hombre de 44 años falleció en Filipinas y se convirtió en la primera víctima mortal de la enfermedad fuera de China.
Edward L. Bernays, sobrino de Sigmund Freud y uno de pioneros en el estudio de la psicología de masas, escribió en su libro Propaganda (1.928), "La manipulación deliberada e inteligente de los hábitos estructurados y de las opiniones de las masas es un elemento importante en las sociedades democráticas.
En China, las autoridades aumentaron la cantidad de ciudades aisladas a diez, lo que afecta a unos 33 millones de personas, mientras trabajadores de la salud luchan para frenar la expansión de una nueva cepa de coronavirus.
En China, las autoridades han puesto en cuarentena la ciudad de Wuhan, el epicentro del nuevo brote de coronavirus que ha causado la muerte de al menos 17 personas y ha infectado a más de 500.
El miércoles el presidente Trump suscribió un acuerdo con China que parcialmente pone fin a la guerra comercial que inició hace un año y medio. En virtud de la llamada “fase uno” del acuerdo, China aceptó mayores protecciones para los derechos de propiedad intelectual y secretos comerciales de las empresas de tecnología de Estados Unidos.
En todo el mundo, se celebró el año nuevo con manifestantes volcándose a las calles para exigir más democracia y para protestar contra la austeridad económica.
Las tensiones están aumentando en el Golfo de Omán, al tiempo que China, Rusia e Irán comienzan cuatro días de simulacros militares en la importante zona de navegación comercial, y Japón anuncia que desplegará un buque de guerra destructor en la región a principios del año próximo.
Huang Qi, creador del primer sitio electrónico con noticias sobre los derechos humanos en China, pasará los próximos 12 años en una cárcel por denunciar la corrupción gubernamental.
China está envuelta por tres capas superpuestas que limitan su poder: la primera cuenta con cuatro puntos; en el oeste continúa la tensión étnica de Sinkiang y el Tíbet, mientras que en el este se reafirma el desafío político de Hong Kong y Taiwán.
La dificultad de prever como evolucionarán eventos como el Brexit o la guerra comercial entre Estados Unidos y China son una de las señas diferenciales de 2019. Entre sus consecuencias más directas está el impacto de los cambios sobre las estrategias de internacionalización de cada empresa o el retraso en la toma de nuevas decisiones.
En la décima edición del Huawei Mobile Broadband Forum celebrada esta semana en Zúrich, Ken Hu, vicepresidente de Huawei, ha descrito el estado actual del desarrollo del 5G en todo el mundo.
“Quiénes hacen imposible una revolución pacífica, harán que una revolución violenta sea inevitable”, estas son las palabras que John F. Kennedy pronunció en 1962 y que se pueden aplicar a movimientos sociales que sacuden medio mundo estos días.
En Hong Kong, decenas de miles de manifestantes desafiaron el sábado la prohibición de usar máscaras faciales y marcharon bajo una lluvia torrencial mientras la prohibición entraba en vigor.
Carrie Lam, la jefa del ejecutivo hongkonés, ha apelado a la ley de emergencia para prohibir el uso de máscaras durante las manifestaciones. La norma, que fue utilizada por última vez en 1967 en los enfrentamientos entre pro-comunistas y el gobierno colonial, ha entrado en vigor este 5 de octubre a las 00:00. A los infractores que incumplan la norma les podrían caer una pena de prisión de hasta un año y una multa que podría alcanzar los tres mil euros.
Los manifestantes de Hong Kong volvieron este martes a las calles mientras China conmemoraba el 70º aniversario de la fundación de la República Popular China.
|