Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

China

China-EEUU, mejor cooperación que enfrentamiento

El pasado 15 de noviembre, el presidente chino, Xi Jinping, y el estadounidense, Joe Biden, se reunieron durante cuatro horas -con traducción simultánea- para mantener un diálogo sobre cuestiones estratégicas fundamentales para las relaciones entre China y Estados Unidos y sobre cuestiones importantes que afectan a la paz y al desarrollo mundiales.

La digitalización de Zhejiang brillando en SCEWC

Del 7 al 9 de noviembre de 2023, se celebró en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Barcelona de España, la "Exposición de Ciudades Inteligentes de Zhejiang para Servicios Comerciales (España) 2023", organizada por el Departamento de Comercio de la provincia de Zhejiang. Se trata de una exhibición encuadrada en el Smart City Expo World Congress (SCEWC).

¿Nuevo conflicto en Oriente Medio?

Aprovechando que Rusia está ocupada con Ucrania, China rodeada por el arco de crisis nuclear del AUKUS para proteger a Taiwán y que las reservas estratégica de EEUU están en máximos, el Pentágono habría diseñado la "Operación Persia". Así, tras ser acusado Irán de ser el instigador del ataque de Hamas, EEUU se serviría de un inicial ataque sorpresa de Israel a Irán para iniciar una nueva guerra en Oriente Medio.

Dos diplomacias, dos mundos

Durante los días 17 y 18 de octubre se desarrolló en la capital china el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional. Ha sido a la vez la celebración del décimo aniversario de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y el comienzo de otra década. Congregó a representantes de más de 140 países y de 30 organizaciones internacionales, y la participación de 10.000 personas, para fomentar la conectividad, el desarrollo verde y la economía digital.

​De Oriente a México: un fenómeno en crecimiento

En lo que va del 2023, los medios han hecho hincapié sobre la llegada de marcas chinas al mercado automotriz mexicano y, hasta ahora, este fenómeno ya alcanzó niveles de importancia, que ponen un paréntesis respecto al alcance de otros países. En este artículo, trataremos de desentrañar el misterio qué hay detrás de las estrategias que han utilizado las marcas chinas para posicionarse en el primer lugar.

¿I​mplosión de la burbuja inmobiliaria china?

El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos, por lo que un hipotético estallido de la burbuja inmobiliaria china podría provocar un nuevo "crash" bursátil y una posterior contracción de la economía global que desembocaría en el peligroso escenario de estanflación secular.

​BRICS y el Sáhara

Los países de los BRICS --Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-- han incluido el conflicto del Sáhara Occidental en el documento final de la cumbre que ha concluido este jueves, para reclamar la necesidad de lograr "una solución política duradera y mutuamente aceptable". En el contexto de la guerra fría, algunos estados  cometieron el error de reconocer, inducidos por sesgos ideológicos, a las fronteras ficticias dibujadas por los separatistas saharauis.

El comercio global crecerá un 1,9% en 2023

Se espera que los intercambios mundiales de mercancías crezcan un 1,9%, en 2023. Aunque esta tasa supondrá una ralentización frente al 3,2% registrado en 2022, está 0,4 puntos porcentuales por encima de lo esperado hace seis meses. Esta mejora de las previsiones del comercio está alineada con una mayor demanda esperada de importaciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, que evitarán el crecimiento negativo en el conjunto de 2023.

​El rally sigiloso de los mercados emergentes

Los mercados emergentes (ME) han sido durante años el eterno rezagado de los mercados bursátiles mundiales. Gran parte de este retraso se ha debido al creciente tamaño de China y a su bajo rendimiento (véase el gráfico). China, con una enorme ponderación del 30% en los índices de los mercados emergentes, se ha visto perjudicada por la ralentización del crecimiento de su PIB y las medidas drásticas adoptadas en sus sectores inmobiliario y tecnológico.

¿El yuan digital está listo para enfrentarse al dólar estadounidense?

El yuan digital se encuentra en las primeras etapas de desarrollo. Actualmente, el mercado interno está utilizando principalmente esta moneda digital. Sin embargo, el gobierno tiene la intención de convertir el yuan digital en una moneda internacional, esto ya está sucediendo ya que muchas transacciones internacionales utilizan el yuan digital.

¿Es el yuan digital una amenaza para los bancos comerciales?

China es una economía importante e introdujo una moneda digital del banco central (CBDC), las personas pueden usar el yuan digital como moneda de curso legal en lugar de la moneda fiduciaria tradicional. Este yuan digital centralizado se ha convertido en un actor importante en las economías locales e internacionales en un período razonablemente corto.

Cómo afecta el yuan digital al dominio financiero de EE.UU.

La introducción del yuan digital podría amenazar el dominio financiero de Estados Unidos, ya que es la moneda digital del banco central de China (CBDC) que ahora se usa ampliamente en China. A medida que China continúa impulsando el yuan digital a nivel nacional, también está apuntando al sistema financiero internacional.

Por qué Taiwán

Hace 66 años, Paraguay y Taiwán establecieron relaciones diplomáticas a instancias de la embajada paraguaya en Venezuela. Mucha agua ha pasado bajo el puente desde entonces, al punto que, para algunos, estos lazos de cooperación y amistad se han vuelto anacrónicos. Pero lo cierto es que la visita del presidente electo paraguayo a Taipéi, que se inició en la misma fecha de la conmemoración citada, es una prueba de la vigencia de la relación.

Las intervenciones monetarias vuelven a estar de moda

Las intervenciones monetarias vuelven a estar de moda, desde Japón hasta China y Suiza. Forman parte de las herramientas políticas, pero las posibilidades de éxito varían mucho. Los tres buscan reforzar sus divisas y parten de una posición de fuerza, con las mayores reservas de divisas del mundo. La moneda suiza y la china están muy controladas, mientras que el yen japonés flota libremente y es una de las más baratas del mundo.

Los mandarines del nuevo orden mundial

Dice un conocido aforismo que se presume de lo que se adolece, y el secretario Blinken lo confirmó en Pekín, donde se reunió con los líderes chinos esbozando una nerviosa sonrisa ante sus impasibles antagonistas en la geopolítica mundial.

¿Un nuevo «Consenso de Washington»?

En 1989, el economista John Williamson habló por primera vez del «Consenso de Washington» para referirse a las ideas o principios de política económica que debían seguir aquellos países que quisieran ser bien acogidos y apoyados por las instituciones que tienen su sede en la capital estadounidense: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial o Tesoro de los Estados Unidos.

¿Por qué los talibanes no pueden mantenerse fieles a su compromiso con respecto a ETIM con la República Popular China?

La presencia de grupos terroristas extranjeros entre los talibanes es un hecho probado con pruebas suficientes. Incluso antes de la presencia de Estados Unidos, este grupo recibió como invitados a grupos terroristas extranjeros de países de Asia Central, China, Bangladesh, Chechenia, Pakistán y países árabes.

¿Prepara EEUU una revolución de colores en Pakistán?

La Organización de Cooperación de Shangái (OCS), fue fundada en 2001 por los Cinco de Shanghai (China, Rusia, Kazajistán, Kirgistán, Tajikistán) a los que se agregaron posteriormente Uzbekistán, India y Pakistán sería junto con los países del ALBA e Irán el núcleo duro de la resistencia a la hegemonía mundial de Estados Unidos y Gran Bretaña.

El auge de las automotrices chinas en el mercado mexicano

En lo que va del año, el mercado mexicano de autos ha modificado su panorama y ha abierto las puertas a automotrices chinas como MG, Chirey, BYD, Omoda y Jetour. Según Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la llegada de estas nuevas marcas no ha influido en la demanda de compra, ya que están ofreciendo modelos al mismo precio y casi con las mismas características que la competencia.

Los retos económicos del coloso chino

China siempre ha adolecido de un desarrollo económico suicida y poco respetuoso con el medio ambiente, con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos industriales y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola. Así, según un estudio realizado por científicos chinos en 1990, el 40% de los mamíferos y el 76% de la flora estaba en peligro de extinción.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris