| ||||||||||||||||||||||
Lo más llamativo de la narrativa peruana última proviene —refiriéndonos a los últimos cinco años— de las editoriales independientes, que han sabido entregar voces que auguran una sólida proyección literaria, además, varias de ellas están armando catálogos coherentes, factor clave en la configuración del lector que se busca. Este es el caso del Hipatia Ediciones, que a mediados del año pasado publicó el segundo libro de cuentos de la escritora limeña Mariangela Ugarelli Risi: "Fieras".
He tenido la fortuna, o mejor dicho el infortunio, de leerme en estos días el libro escrito por el periodista Antonio Caño, quien fuera director del egregio periódico "El País". El libro, que se titula "Digan la verdad", hace alusión a esa máxima periodística que cualquier profesional del periodismo que se precie debe buscar por encima de todo, aún a pesar de los intentos de manipulación y obstaculizaciones múltiples que se encuentre en el camino.
Esta nueva novela de José Luís Muñoz, prolífico autor, es, sin duda alguna, la más literaria de las que ha escrito, y lo es doblemente porque, en primer lugar, el género es de literatura general, dejando a un lado el género en el que se ha especializado, entre otros, como es el género negro.
En mi opinión de simple lector colombiano, esta maravillosa y descarnada obra, "Sin afán ni olvido", no es una novela ni un buen relato de ciencia ficción, tampoco el resultado de una mente caliente e ideologizada fraguando estrategias para desacreditar a un militar, a un puñado de ellos, a un ejército o a un sistema político.
Las horas muertas es el tercer libro del joven madrileño Miguel Berzal de Miguel: finalista en los “X Premios Literarios Ediciones Oblicuas 2016” (donde participaron más de 800 obras entre España e Iberoamérica), en la lista de 10 libros más vendidos en España en otoño de 2021 (El Corte Inglés) y éxito de crítica entre académicos (su obra fue incorporada a la prestigiosa Universidad de Princeton, USA) y lectores.
Vivir es suceder instantes. Bien lo sabe Francisco José Martínez Morán, como muestra este libro, ganador del Premio Internacional Francisco Brines. No es un poemario que busca la luz en la oscuridad, el fuego en la ceniza, el silencio en el ruido. Acude el autor a símbolos esenciales en busca de la “intelijencia” que le dé el nombre de las cosas.
La lectura de esta amena e interesante obra se lo debo a mi buen amigo, escritor, dinamizador cultural y librero-editor, Fran Nuño, algo que agradezco como tantas otras acciones dentro del mundanal y estrepitoso oleaje del sobrevivir del libro.
Hace unos meses llegó a mis manos la novela de mi amigo José Luis Ortiz, quizás la crítica literaria que voy a hacer parezca poco objetiva por la amistad que me une a José Luis, pero os puedo asegurar que, si estoy escribiendo sobre ella es porque me encantó y me recordó lo complicada que se puede volver la vida y lo sencillo que parece descrita desde la pluma de su autor.
El adiós a José Manuel Caballero Bonald, maestro del verso y la prosa y el sentir sincero de la España profunda. No la actual puro gallinero de intereses. Por fortuna su palabra escrita será siempre una esperanza.
Espasa Calpe vuelve a sorprendemos. Mostrando para alegría del el espíritu la presencia literaria en plena faena de Perry Mason con tres nuevas obras resucitadas.
Hoy este rincón lo destino a hablar de un libro. Mi fascinación por él viene acompañada por la sorpresa, la de ser la primera obra de alguien que lleva toda la vida teniendo mucho que contar, y que al parecer siempre supo como hacerlo. Hay algo de fascinante en muchas operas primas, pero sin duda lo que más es la existencia en ellas de un estilo tan personal que parece más propio de una obra de madurez, de esas en las cuales los autores compendian su carrera cuando quieren resumírsela a los iniciados.
El video las hermanas Müller en el que aparecen amordazadas y maniatadas, en un lugar oscuro, llorando desesperadamente, reúne todas las conjeturas de ir en serio.
Lector afortunado el que se aproxime a esta crónica embriagadora de la historia real que narra. Los veinte años de una española, como reza el subtítulo, de María Zambrano que en primera y tercera persona analizando todo un mundo propio por el que discurren todos avatares, andares y pesares, a modo de una novela de sus propias vivencias. Fragmentos de la historia de España vivida intensamente. Variada de muchos momentos en los que la narración adquiere la calidad de sublime, “como respondiendo a una llamada misteriosa del viejo continente”.
La historia sitúa al lector ante la trama final y estremecedora de la Gran Guerra -Primera Guerra Mundial- en la que millones de muertos, silenciosos testigos del final, son utilizados como mercancía sustanciosa en moneda estatal.
Mi compromiso como escritor es comentar libros, crónicas y reseñas de autores. La lectura como tabla de salvación frente al delirio de la nada del consumo.
La escritora María Beatriz Muñoz Ruiz este 27 de septiembre presentó oficialmente su más reciente obra literaria, titulada: “CAZADORA DE DEMONIOS” es una novela, desbordada en misterio, ficción, realidad, pasión y también donde el bien y mal respiran con singular acento, María enfatiza.
La crítica y los análisis filosóficos se aplican a toda la realidad, tanto física como humana y en todos los aspectos pensables y observables.Gómez Pin estudió filosofía en la Sorbona. Logró el título de Doctor con una tesis sobre el orden aristotélico. También colaboró en la fundación del departamento de filosofía de la Universidad del País Vasco. Además, ha sido profesor de la Universidad Internacional de Venecia. Impartió las asignaturas de Epistemología y Filosofía y matemáticas en la Universidad Autónoma de Barcelona y es Catedrático Emérito de la misma. Ha logrado los premios de Ensayo de Anagrama y Espasa. También desde 1990 es coordinador del Congreso Internacional de Ontología bajo el patrocinio de la UNESCO.
Alianza Editorial fue fundada en 1966 y su primera colección, ‘El libro de bolsillo’, tenía como finalidad servir a las aspiraciones intelectuales de la sociedad española del momento y constituirse como referencia para venideras generaciones de lectores.
Hace unas semanas tuve la oportunidad, y la fortuna, de compartir con Pere Cervantes (Barcelona, 1971) la presentación de su novela ‘Golpes’ (Premio Letras del Mediterráneo y Premio Qubo de Narrativa de 2018), editada por Alrevés. El acto tuvo lugar en El Corte Inglés de Colón de la ciudad de València. De aquel evento surgió esta charla, una entrevista, quizá postergada demasiado tiempo.
|