| ||||||||||||||||||||||
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liderado un estudio, desarrollado en torno al volcán de La Palma, cuyos resultados prometen suponer un avance en el pronóstico de erupciones volcánicas. Empleando un método basado en el análisis del cambio de forma que experimentó la isla durante la erupción, los científicos fueron capaces de estimar su duración unos 42 días antes del cese de la actividad volcánica.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participan en este estudio que ha utilizado 1.800 millones de bases del código genético para secuenciar más de 9.500 especies de plantas y construir este novedoso árbol de la vida vegetal que servirá para revisar la clasificación de las plantas con flor o descubrir nuevos medicamentos. Este gran hito para la investigación botánica ha empleado 15 veces más datos que cualquier otro estudio reciente.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que a través del grupo Ecología Marina Integrada (INMARE) del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC, Vigo) lidera una línea de investigación sobre la ecología espacial de organismos marinos en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (PNMTIAG), está obteniendo importante información acerca del papel de las islas en la conectividad ecológica de la raya mosaico (Raja undulata).
El concurso de monólogos científicos Cuestión de Ciencia 5.0, ¿te atreves a desafiar al futuro? convoca en Madrid a medios, autoridades y representantes de los ámbitos científicos y educativos en salud y alimentación, para escuchar las propuestas de los jóvenes para un mundo mejor.
Un equipo de investigadores en el que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), ha analizado la venta de aves a través de redes sociales. El estudio destaca que Facebook es la red social con mayor porcentaje de ventas y que, entre las especies comercializadas, algunas no cumplen la normativa de tráfico de especies, lo que supone un peligro potencial para la conservación de estos animales y de sus entornos.
Diez jóvenes procedentes de diferentes lugares de la geografía española han sido seleccionados, de entre más de 140 candidatos, como finalistas de la V edición de ‘Cuestión de Ciencia, ¿te atreves a desafiar al futuro?’, el concurso de monólogos científicos impulsado por Bayer en colaboración con el grupo de divulgación científica Big Van Ciencia.
El carbono del suelo de los lugares fríos del mundo se aglutina en la fracción más vulnerable al cambio climático, según desvela un estudio liderado por el CSIC y publicado en la revista 'Nature Geoscience'. Las conclusiones ilustran una situación “ya de por sí dramática”, según afirma el autor principal del artículo, Pablo García-Palacios. “Si este carbono se libera a la atmósfera en forma de CO2, la concentración de este gas de efecto invernadero aumentará".
La Agencia Estatal de Investigación (AEI) , organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha publicado la Resolución de Concesión de las ayudas a Proyectos de Generación de Conocimiento, convocatoria 2022. Se trata de la mayor convocatoria que gestiona la AEI anualmente, tanto por el volumen de la financiación como por el total de proyectos y contratos subvencionados.
El grupo Inmunología y Genómica del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) está dando cuenta revistas académicas de impacto de sus avances en el marco de la línea de investigación sobre la aplicación de la genómica y biología molecular para incrementar el conocimiento sobre la diversidad marina.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) puso en marcha hace un año el certamen “AntarticLabCSIC”, una iniciativa se enmarca en el “Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030”. Un año después, los proyectos seleccionados por el jurado viajarán a mediados de noviembre a la Base Antártida Española, donde serán instalados y puestos en funcionamiento.
El RJB-CSIC acoge hasta el próximo jueves 21 de septiembre el Congreso “Adaptación climática de edificios mediante el uso de Soluciones Basadas en la Naturaleza” cuyos ejes son las ciudades verdes, proyectos concretos para combatir el cambio climático en ciudades y edificios, y la estrategia de políticas públicas y climáticas.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa, a través del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Madrid), la Misión Biológica de Galicia (sede Santiago de Compostela) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Murcia) en el proyecto “MINOTAUR”, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad del suelo y la gestión agrícola a través de enfoques innovadores y prácticas sostenibles.
El programa educativo ‘Un jardín para todos’ que funciona en el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde hace dos años regresa este curso escolar con el objetivo principal de promover el acceso a la cultura científica, facilitando la asistencia y participación en actividades de divulgación de la botánica a centros de educación formal y no formal que tienen dificultades para participar en actividades externas.
Se presenta en la sala Invernadero de los Bonsáis del Real Jardín Botánico-CSIC esta instalación artística que muestra una treintena de imágenes de un bosque en láminas de cristal y 26 esculturas de árboles quemados, recuperados de un incendio forestal, que invitan a recapacitar sobre el daño que estamos haciendo a nuestro medio natural.
Se trata de una muestra fotográfica al aire libre del periodista y fotógrafo Luis Javier Carrascosa que persigue concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la contaminación y la degradación de nuestro medio natural por culpa de las toneladas de basura y residuos que anualmente se abandonan en nuestros campos, ríos y mares. La muestra se puede visitar en el Paseo Carlos III del Real Jardín Botánico (RJB) del CSIC hasta el próximo 23 de julio.
El nivel del mar en la Península Ibérica, Canarias y Baleares ha subido 2,8 milímetros cada año desde 1993, lo que supone un aumento de casi el doble respecto a la media entre 1948 y 2019. Así se desprende de un trabajo liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) y publicado en la revista ‘Geosciences’.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Pescanova Biomarine Center, ha creado por primera vez, mediante la aplicación de técnicas genómicas de última generación, un mapa interactivo que muestra cómo se organiza y empaqueta el ADN del rodaballo para darle su forma aplanada tan característica.
La Asociación Empresarial de Turismo Activo y Ecoturismo de Canarias, Activa Canarias, colaboró en el Alien Bioblitz, la segunda edición de este maratón de identificación y localización de Especies Exóticas Invasoras (EEI), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC), la Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras del Gobierno de Canarias (RedEXOS) y Gesplan.
La llegada de fenómenos climáticos extremos y que éstos afecten directamente a nuestras sociedades es un hecho que preocupa a investigadores y técnicos que estudian los efectos del cambio climático y como estos fenómenos pueden afectar a la conservación y supervivencia de especies vegetales o, directamente al ser humano y al desarrollo de su actividad cotidiana.
Alumnado de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) del IES Palomeras-Vallecas de Madrid ha participado en una actividad de divulgación científica organizada por el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el marco de distintos encuentros divulgativos que integran La Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2023 que culminará los días 29 y 30 de septiembre con el acto central de este evento.
|