| ||||||||||||||||||||||
Excúsenme si para expresar gráficamente lo que está ocurriendo en España, acudo a una de las imágenes, que entre los recuerdos de mi niñez, tengo grabadas. El calendario debería mostrarnos la España de la postguerra. Más o menos, mediada la década de los años cuarenta del siglo pasado. La España paupérrima, que tras una conflagración entre hermanos, heredamos millones de españoles.
Si se preguntara a las nuevas generaciones por quiénes hicieron posible la transición a la democracia, en España, ¿cuántas personas darían una respuesta que se aproximase a la realidad? Me temo que muy pocas, y seguramente, algunas de las respuestas que se recibieran, harían que nos sonrojásemos al comprobar el alto grado de confusión y desconocimiento.
La Fundación Wellington celebró el pasado 26 de octubre, dentro de su habitual ciclo de coloquios, un encuentro bajo el título La Verdad de la Leyenda Negra sobre la colonización española. En esta ocasión, el foro tuvo como objetivo realizar un análisis riguroso y fiel de la realidad del papel desempeñado por España en la colonización del Nuevo Mundo.
Todos los días dedican una parte del telediario a darnos una explicación detallada de porqué todo sube. La culpa siempre es de los demás ¡nunca del gobierno que nos desgobierna! Ahora andan buscando aprobar unos presupuestos que, seguramente, harán aumentar nuestra deuda, la de España y la de cada español.
Llevo tiempo citando dos axiomas míos, uno político y otro diplomático, que constituyen una diarquía básica en el accionar nacional: “A pesar de contar con unas credenciales impresionantes o quizá por eso mismo, España a veces parece tener más dificultades que otros países similares no ya para gestionar sino incluso para definir y hasta para identificar, para localizar el interés nacional”.
Más allá de la crisis política y económica que sufre España, viene larvándose en estos últimos tiempos una crisis institucional, que de continuar avanzando, puede afectar muy seriamente a los pilares de nuestro sistema democrático y a la arquitectura constitucional que lo sostiene.
Los datos de inflación publicados por el INE son positivos y mejor de lo esperado los publicados. El IPC en España se sitúa en el 8,9% en septiembre, lo que supone una caída en términos interanuales de 1,6 puntos. No obstante, es necesario recordar que esto no significa que la inflación baje, sino que el ritmo de crecimiento empieza a disminuir.
Del 19 al 23 de octubre tendrá lugar la Feria del Libro de Frankfurt, Alemania. Es un evento muy importante desde el punto de vista editorial ya que en ella se desarrollan importantes actividades relacionadas con el sector, como negociaciones entre libreros y editoriales y negociaciones sobre derechos de venta en todo el mundo.
La asociación es una de las seis entidades galardonadas este año con un premio que reconoce el papel desarrollado por instituciones de diferente naturaleza en la divulgación, defensa y dignificación de las artes escénicas. Juan Ignacio Herrero, presidente de La Red, ha destacado que el galardón supone un aval a la trayectoria de una asociación que «cumple con el mandato constitucional de garantizar el acceso de la ciudadanía a la cultura».
El monarca cuya avaricia le condujo hacia la maldición de convertir en oro todo lo que tocaba. Así es la vida del emérito recopilada en formato docuserie bajo el acertado nombre de ‘Salvar al Rey’. Historia reciente que alerta e indigna desde el punto de vista social pero también periodístico. Décadas de silencio al servicio de un personaje cuyos intereses diferían de lo que, en teoría, debe buscar un jefe del estado, primando su bien frente al bien ciudadano.
Si un extranjero se empeña, en desterrar nuestra eñe, seguro que se despeña por más que con ello sueñe.
Gracias a Dios y a los esfuerzos del honroso magisterio hispano, hemos pasado de una España alejada de las letras a una población que, en su inmensa mayoría, se defiende bastante bien con la lectura y bastante regular con la escritura. Cada día se lee menos –y bastante mal por cierto- y se escribe fatal una especie de “spanglish” macarrónico lleno de abreviaturas, de “emojis” de signos cabalísticos de todo tipo y de faltas de ortografía.
La Academia de Cine ha elegido Alcarràs, dirigida por Carla Simón, como representante española en la 95 edición de los Premios Oscar. La actriz Carmen Maura, acompañada por el presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, y la notaria Eva Fernández Medina, ha anunciado la decisión de los académicos en un acto que tuvo lugar este martes en la Academia de Cine.
El martes 13 de septiembre, a las 11:30 horas, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España desvelará la película que representará a nuestro país en la próxima edición de los Oscar, la número 95. En las últimas semanas, los académicos han podido votar su opción favorita entre las tres historias que optan a representar a España en la categoría del Oscar a la Mejor Película Internacional.
Expertos han desgranado las claves de la vacuna desarrollada por HIPRA que está suponiendo un importante hito por ser 100% española y 100% europea, haber presentado una eficacia alta como “booster heterólogo”, es decir como dosis de recuerdo, y tener las cualidades de conservación y administración de las vacunas de proteína recombinante: se conservan entre 2 y 8ºC por lo que pueden conservarse en las neveras convencionales.
Que una familia no debe de gastar más de lo que ingresa es un axioma y como tal no necesita demostración, que cualquier persona, por muy poco caletre que tenga, comprende. Una ama de casa, por muy cerril que sea, sabe que no puede estirar la manga más allá de lo que da el brazo. Los gastos han de acomodarse a los ingresos de forma tal que se pueda mantener el equilibrio familiar. No soy economista, pero considero que no hay que ir a ninguna facultad para aprender eso.
Uno, que fue testigo de primera mano del nacimiento de CC.OO en la localidad catalana de Cornellá del Llobregat, no puede menos de preguntarse qué es lo que se hizo de aquellos pioneros comunistas, que fueron capaces de poner en peligro toda la industria del bajo Llobregat actuando bajo el patrocinio de un jesuita, el padre Nieto, cuando el régimen del general Franco, debido a su deficiente estado de salud, empezaba a tambalearse (1976).
La Biblioteca del Museo Reina Sofía inaugurará el viernes 24 de junio la exposición "Crónicas de un discurso. La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista", que retrata el panorama artístico español durante la transición democrática en el país a través de tres ejes temáticos: el arte político y la política del arte, su difusión internacional y su relación con el mercado.
El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno, ha ofrecido a Patrimonio Nacional la colaboración de su entidad para que la Galería de las Colecciones Reales que está previsto inaugurar en el verano de 2023 sea accesible a todas las personas con discapacidad. Según Pérez Bueno, “enriquecerá de modo más que notable la oferta museística y cultural de Madrid y de toda España”.
El escenario del acto de entrega de la medalla de bronce a Sete Benavides por parte del Comité Olímpico Español (COE) ha contado con la presencia de las banderas olímpicas y de la de España. Por supuesto, el uso de estas banderas en este evento concreto es correcto. Sin embargo, la ordenación de las mismas es errónea.
|