| ||||||||||||||||||||||
«El hombre del ataúd abrió los ojos y escuchó su propio sepelio». Son estas las palabras de alguien que está viendo como le entierran vivo. Siente las paletadas de la tierra y el descenso del ataúd en el hueco, excavado momentos antes. Pocas maneras más sugerentes, y aterradoras, para iniciar la narración de un thriller.
Era septiembre de 1832 cuando el bergantín Beagle llegó a las costas de Punta Alta bajo el mando del capitán Robert FitzRoy. Era el comienzo de un viaje que en territorio argentino duraría 18 meses, y que seis años después, resultaría clave para su célebre teoría de la selección natural de las especies que lo cambiaría todo.
Como en una escena de un filme de terror, en una noche de tormenta eléctrica en Buenos Aires, sonó el timbre de la embajada paraguaya. El embajador paraguayo en la República Argentina, musitó en guaraní: "Ha llegado el gran señor". La secretaria del embajador, Pilar Mallén, fue hasta el umbral para recibir al visitante y abrió la puerta a una sombra que a sus espaldas tenía relámpagos y una copiosa lluvia. Era Juan Domingo Perón.
El 20 de septiembre de 1822 se inició el I Congreso Constituyente del Perú. El gran historiador Jorge Basadre inició su colección de 18 tomos de la Historia de la República del Perú con este acontecimiento, al cual consideraba como su hito inaugural. En esta fecha el Presidente Castillo debió haberla celebrado en el país organizando una gran concentración para demandar convocar a una nueva constituyente. Sin embargo, él ha preferido viajar por tercera vez a EEUU.
En esta fecha se ha cambiado el curso de la historia internacional en las últimas 3 décadas. En 2001 un grupo de aeropiratas se estrellaron contra las Torres Gemelas y el Pentágono. Posiblemente los fundamentalistas islámicos que perpetruaron esa matanza no se percataron que exactamente 28 años antes la principal sede de otro país americano había sido atacada desde el aire. En 1973 fue destruido el palacio de gobierno de Santiago.
A lo largo de cinco siglos, la isla de Tierra del Fuego ha sido la fascinación de cientos de exploradores y viajeros de todo el mundo. A pesar de ser la provincia más joven de Argentina, ya que fue el último territorio nacional en convertirse en provincia en 1990, la historia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se remonta miles de años antes, en la América precolombina, mucho antes de la llegada de los europeos.
Llevamos unas jornadas teniendo presente a S.M. Isabel II, reina de Inglaterra, que ha dejado el mundo presente. Pero, ¿conocemos la Historia de la reina consorte Catalina de Aragón? Pongamos en el sitio que corresponde a cada uno de los miembros de las familias reales europeas y conozcamos algo más del devenir histórico de dos grandes países: España y Gran Bretaña.
Millones de personas llegaron a Argentina a lo largo de la historia. Si bien la gran mayoría fueron españoles e italianos, también lo hicieron muchos otros de diversas nacionalidades. Uno de los procesos migratorios y culturales más interesantes de Argentina sucedió en la Patagonia, más precisamente en la provincia de Chubut: la llegada de los bóers provenientes de Sudáfrica.
En 2019 se celebró a toda pompa el 50 aniversario de cuando EEUU llegó a la luna. Esta mega-potencia también promueve los festejos del 12 de octubre, pues en esa fecha de 1492 se inició la colonización europea de América. Sin embargo, hay una travesía tan o más importante que todas ellas, la cual no merece la misma cobertura. Se trata de la que se inició en Andalucía el 20 de septiembre de 1519 y terminó allí mismo el 6 de septiembre de 1522.
El 19 de julio es en Nicaragua un día nacional, pues en esa fecha de 1979 se desplomó la tiranía de Somoza y triunfó la revolución sandinista. Sin embargo, 2 años antes, en ese mismo día de 1977, se dio la mayor huelga general que habían hecho hasta entonces en Perú. Ese paro nacional de 24 horas fue tan contundente que, pese a la feroz represión desencadenada, produjo la caída de la junta del General Francisco Morales Bermúdez (FMB).
La Escalinata Antequera es un sitio turístico, histórico y emblemático de la ciudad de Asunción, capital del Paraguay, que lleva el nombre del prócer comunero y precursor de la emancipación nacional paraguaya José de Antequera y Castro. Se trata de un monumento histórico y patrimonio nacional alegórico a la Independencia y símbolo del preciado bien de la libertad.
Hace 25 años se nos encogió a todos los españoles de bien el corazón. Un joven concejal del Partido Popular había sido secuestrado por la barbarie y el terror de la banda terrorista ETA. Al parecer Miguel Ángel les molestaba porque decía la verdad y defendía la libertad y los valores democráticos en una sociedad sometida por las acciones del terror y el oprobio teniendo como partidarios y defensores a miembros de la iglesia vasca, que ocultaban y perdonaban a los asesinos.
La historia narra que cinco siglos antes de Cristo, el último rey de Roma Tarquinio, sugestivamente apodado el soberbio, fue derrocado por un tal Porsenna produciendo el advenimiento de la República. La transición al Consulado no fue inmediata, habiendo partidarios de la monarquía, la República y de la Liga Latina, entre otros bandos.
Hijas del Nilo recorre todos los ámbitos del mundo femenino, desde la vida cotidiana, el atuendo y la cosmética, hasta su influencia como diosas y reinas o los rituales funerarios. Es la primera exposición que se realiza exclusivamente en torno a la mujer en el antiguo Egipto en España y la de mayor envergadura con casi 300 piezas de doce países. La mayoría de las piezas “estrella” no han sido nunca mostradas en nuestro país.
Cada 7 de junio se celebra en Argentina el día del periodista. Es una fecha para recordar uno de los principios más importantes del periodismo: el compromiso con la verdad y la realidad de los hechos. El 7 de junio de 1810, el abogado, periodista, político, y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, fundó el primer diario de la etapa independentista de Argentina: la “Gazeta de Buenos Ayres”.
Capitaneados por el portugués Fernando de Magallanes, 239 marineros partieron desde Sevilla el 10 de agosto de 1519. Tres años más tarde, solo 18 marinos famélicos y enfermos regresaron en la única nave que resistió el viaje, liderados por el marino español Juan Sebastián Elcano. Habían recorrido 69.813,34 kilómetros, rumbo hacia el oeste, completando la vuelta al mundo; una misión casi imposible que pretendía encontrar una nueva ruta hacia las “islas de las especias”.
Desde la aprobación del descuento de 20 céntimos de euro por litro de carburante a finales de marzo, la escalada de precios en gasolina y diésel ha sido constante, provocando que España se sitúe por encima de la media europea. “Una menor carga fiscal en el territorio nacional ha permitido no ser de los países más caros, pero, desde la entrada en vigor del descuento, las diferencias entre el precio medio en la UE y en España se han ido reduciendo”, explica Manel Montero.
Este es el único continente del cual todos los casi 8 mil millones de personas tenemos la misma raíz, pues África es la cuna de la humanidad. Desde las primeras herramientas y artes hasta nuestro alfabeto tienen un origen africano. África fue la cuna de grandes civilizaciones (Egipto y Cartago al Norte, Mali, Ghana, Tombuctú y otras en el Oeste, Etiopía en el Este y Zimbabue en el Sureste).
La patronal y los sindicatos de la construcción han alcanzado un preacuerdo “histórico” para impulsar la creación del primer plan de pensiones colectivo sectorial, que se formalizaría siempre que el proyecto de Ley de Regulación para el Impulso de los Planes de Pensiones de Empleo recoja incentivos ambiciosos comprometidos por el Gobierno. Se pacta un incremento salarial del 10% repartido en tres años hasta 2025 y regulan el nuevo contrato indefinido adscrito a obra.
Los primeros colonos galeses llegaron a la Patagonia argentina hace 157 años. Después de más de cien años el legado cultural de los galeses continúa presente en el sur argentino. El 28 de julio de 1865 llegó a las costas de la provincia de Chubut un barco llamado “Mimosa”, el cual traía a los primeros pobladores galeses a la Patagonia. El mismo procedía del puerto inglés de Liverpool, en el que se trasladaban 153 colonos.
|