Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Histórico

La Copa de Maestros, asignatura pendiente para los tenistas españoles

Para encontrar la primera participación de un tenista español en la Copa de Maestros tendríamos que remontarnos a la edición celebrada en Houston en 1976, llamándose el torneo Master Grand Prix, Manuel Orantes venció al polaco Wojtek Fibak en un duro partido que llegó a los cinco sets quedando 5-7, 6-2, 0-6, 7-6, 6-1.

500 años de la primera vuelta al mundo

Este año se cumplen 500 años de la primera vuelta al mundo en barco, iniciada bajo el mando del portugués Fernando de Magallanes en 1519 y finalizada por el español Juan Sebastián Elcano en 1522. ¿Cómo fue el viaje que cambió la historia de la humanidad? ¿Quiénes fueron Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano? ¿Qué representó para el mundo el descubrimiento del mítico estrecho de Magallanes, el paso que une el Atlántico con el Pacífico?

El nieto de Belgrano y otra expedición al Paraguay

Un prócer argentino doctorado en Salamanca, Manuel Belgrano, había sido enviado en una malograda misión que buscaba imponer la voluntad de Buenos Aires en Paraguay, a principios de 1811. Las diversas interpretaciones de aquel episodio lo hicieron bastante conocido en la historiografía del Rio de la Plata, aunque no fue la última intervención de un Belgrano en Paraguay.

Estrecho de Magallanes: 502 años de su descubrimiento

Este año se cumplen 502 años del descubrimiento del estrecho de Magallanes, el cual fue descubierto durante la expedición que completó la primera vuelta al mundo iniciada bajo el mando del portugués Fernando de Magallanes en 1519 y finalizada por el español Juan Sebastián Elcano en 1522.

​Queipo de Llano y la pollita

Las mujeres secaban el pimiento. De entre ellas eligen a la más jovencita para que pose ante tan ínclito general. Las jóvenes eran conocidas como las pollitas. Y el general la pone a su lado y coge su mano para la foto. Una foto histórica para la prensa saliendo con un pie de foto explicando: ”El general Queipo de Llano con la pollita en la mano en La Pimentonera´.

1982, recuerdos de una falsa celebración

La confrontación en política es necesaria, no para “conseguir tener razón” sino para proponer, analizar y aprobar, entre todos, “lo mejor” para la sociedad. La confrontación no debe utilizarse para imponerse por “votos”, sino para seleccionar, por principios y objetivos, lo mejor para la convivencia. 

​Un siglo del debut del fascismo en el poder

Se cumple un siglo desde que el Partido Nacional Fascista de Benito Mussolini capturó el poder en Italia. El 27-29 de octubre de 1922, unos 30 mil uniformados con camisas negras y poco armados marcharon sobre Roma, lo cual produjo la caída del Gobierno y que Mussolini sea declarado Primer Ministro del Rey Víctor Manuel III para que, desde esa posición, cierre el Parlamento, proscriba a la oposición y cree un Estado corporativo y totalitario.

Revoluciones y fusilados en el mes de octubre

Muy lejos de Moscú, también abundan revoluciones y fusilados relacionados con el mes de octubre. Un 8 de Octubre de 1967, se produjo la relampagueante muerte física del Che en La Higuera, ignoto poblado boliviano que aún no llega a dos centenares de habitantes, pero que hoy es un centro turístico de fama mundial gracias a la historia.

Día de la Hispanidad

Día grande y glorioso para los integramos de esta comunidad de naciones hispano hablantes con una cultura común que nos expresamos y entendemos en la maravillosa lengua de Cervantes, Góngora, Quevedo, Nebrija y Santa Teresa de Jesús.

530 años del viaje que cambió al planeta

Hace 530 años se dio la fecha más importante y controvertida de la historia humana. Fue el 12 de octubre de 1492, cuando la llegada de Cristóbal Colón al Caribe cambió por completo el curso de la humanidad. Mientras en España se le considera el día nacional o de la hispanidad (el español se convertió en la mayor lengua materna del mundo fuera del chino), diversos gobiernos o movimientos izquierdistas lo conmemoran como el día de la resistencia indígena y afrodescendiente.

‘El libro del Sepulturero’, de Oliver Pötzsch

«El hombre del ataúd abrió los ojos y escuchó su propio sepelio». Son estas las palabras de alguien que está viendo como le entierran vivo. Siente las paletadas de la tierra y el descenso del ataúd en el hueco, excavado momentos antes. Pocas maneras más sugerentes, y aterradoras, para iniciar la narración de un thriller.

​A 190 años del viaje de Darwin por la Patagonia

Era septiembre de 1832 cuando el bergantín Beagle llegó a las costas de Punta Alta bajo el mando del capitán Robert FitzRoy. Era el comienzo de un viaje que en territorio argentino duraría 18 meses, y que seis años después, resultaría clave para su célebre teoría de la selección natural de las especies que lo cambiaría todo.

La odisea de Perón

Como en una escena de un filme de terror, en una noche de tormenta eléctrica en Buenos Aires, sonó el timbre de la embajada paraguaya. El embajador paraguayo en la República Argentina, musitó en guaraní: "Ha llegado el gran señor". La secretaria del embajador, Pilar Mallén, fue hasta el umbral para recibir al visitante y abrió la puerta a una sombra que a sus espaldas tenía relámpagos y una copiosa lluvia. Era Juan Domingo Perón.

​Bicentenario de la República del Perú

El 20 de septiembre de 1822 se inició el I Congreso Constituyente del Perú. El gran historiador Jorge Basadre inició su colección de 18 tomos de la Historia de la República del Perú con este acontecimiento, al cual consideraba como su hito inaugural. En esta fecha el Presidente Castillo debió haberla celebrado en el país organizando una gran concentración para demandar convocar a una nueva constituyente. Sin embargo, él ha preferido viajar por tercera vez a EEUU.

​Once de Septiembre, fecha que ha cambiado el curso de la historia en dos oportunidades: 1973 y 2001

En esta fecha se ha cambiado el curso de la historia internacional en las últimas 3 décadas. En 2001 un grupo de aeropiratas se estrellaron contra las Torres Gemelas y el Pentágono. Posiblemente los fundamentalistas islámicos que perpetruaron esa matanza no se percataron que exactamente 28 años antes la principal sede de otro país americano había sido atacada desde el aire. En 1973 fue destruido el palacio de gobierno de Santiago.

​Crónicas de la Patagonia: el “fin del mundo”

A lo largo de cinco siglos, la isla de Tierra del Fuego ha sido la fascinación de cientos de exploradores y viajeros de todo el mundo. A pesar de ser la provincia más joven de Argentina, ya que fue el último territorio nacional en convertirse en provincia en 1990, la historia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se remonta miles de años antes, en la América precolombina, mucho antes de la llegada de los europeos.

​Catalina de Aragón, reina de Inglaterra (I)

Llevamos unas jornadas teniendo presente a S.M. Isabel II, reina de Inglaterra, que ha dejado el mundo presente. Pero, ¿conocemos la Historia de la reina consorte Catalina de Aragón? Pongamos en el sitio que corresponde a cada uno de los miembros de las familias reales europeas y conozcamos algo más del devenir histórico de dos grandes países: España y Gran Bretaña.

​De Sudáfrica a la Patagonia

Millones de personas llegaron a Argentina a lo largo de la historia. Si bien la gran mayoría fueron españoles e italianos, también lo hicieron muchos otros de diversas nacionalidades. Uno de los procesos migratorios y culturales más interesantes de Argentina sucedió en la Patagonia, más precisamente en la provincia de Chubut: la llegada de los bóers provenientes de Sudáfrica.

V centenario de la primera vuelta al planeta

En 2019 se celebró a toda pompa el 50 aniversario de cuando EEUU llegó a la luna. Esta mega-potencia también promueve los festejos del 12 de octubre, pues en esa fecha de 1492 se inició la colonización europea de América. Sin embargo, hay una travesía tan o más importante que todas ellas, la cual no merece la misma cobertura. Se trata de la que se inició en Andalucía el 20 de septiembre de 1519 y terminó allí mismo el 6 de septiembre de 1522.

Aniversario del 19 de julio

El 19 de julio es en Nicaragua un día nacional, pues en esa fecha de 1979 se desplomó la tiranía de Somoza y triunfó la revolución sandinista. Sin embargo, 2 años antes, en ese mismo día de 1977, se dio la mayor huelga general que habían hecho hasta entonces en Perú. Ese paro nacional de 24 horas fue tan contundente que, pese a la feroz represión desencadenada, produjo la caída de la junta del General Francisco Morales Bermúdez (FMB).

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris