| ||||||||||||||||||||||
Armando Reverón
Helen dice que la pintura ha sido su fiel compañera ya que ha pintado desde su adolescencia. Ahora más que nunca siente la necesidad de consolidar sus pensamientos y crear conciencia a través del arte sobre temas de interés social que ha observado y su impacto en las personas.
Nos ofrece Paula Varona una lírica cotidianeidad, lírica y con un punto de gelidez. Crea cuadros en los que la vida transcurre hermosa y anodina y en los que las personas se atisban desde arriba (a la Genovés usanza) guardando eso que hoy conocemos como distancia de seguridad y que pareciera indicar el aislamiento en que desarrolla su existencia el ser humano, tan apelmazadamente conviviente y tan solo en última instancia.
Lo eternal, la infinitud son fuentes de inefabilidad que aprehende Bergman, quien se muestra díscola cuando de manejar contornos se trata, pues estos, a su entender, no existirían, siendo no otra cosa que ilusiones ópticas que nos ofrecen las transiciones entre sombra y claridad y entre cromatismos varios. Lo que sí aportaría la materia sería ritmo. En un sinestésico concebir, Anna-Eva Bergman maneja ritmos matéricos de suaves cadencias
Un entramado de cromatísimas morfologías señorea la muestra de Adriana Zapisek que ha tenido a bien alojar en este enrarecido octubre una Casa de Vacas circundada por los otoñales ocres que acostumbran en este tiempo a afincarse en el populoso parque del Retiro en cuyo seno habita el mentado recinto.A tenor de lo observado, un sinestésico vórtice de esencias son aprehendidas sensorialmente y materializadas mediante plásticos ardides, los desplegados por quien se nos muestra como una develadora de entropías; como una expendedora de irredentas geometrías y de disciplinadas y glutinosas curvaturas, que, al fin, se tornan trampantojos de una hiperrealidad sublimada en la que lo punzante es mudado suntuario al emparentar con la sensualidad que todo lo gobierna.
Hermanos: ha fallecido el gran pintor valenciano Juan Genovés a sus 90 años. Nacido en los convulsos años 30 nos deja ante un panorama digno de sus obras de arte: “el abrazo” que tardaremos en disfrutar en mucho tiempo y los cuadros, casi abstractos, de masas de diminutos individuos interrelacionándose como en una manifestación o un simple paseo en círculos. Tal como si estuviese pintando la España de la postpandemia vista desde la altura.
Hoy, 17 de febrero, ha muerto en Madrid María Moreno a los 87 años de edad. María fue una de las protagonistas de la exposición Realistas de Madrid, que se pudo ver en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza entre febrero y mayo de 2016.
Con el cambio de las estaciones y con ellas el clima, es inevitable que vaya apeteciendo cada vez más una renovación en el hogar. Si lo que se quiere es un cambio radical, la mejor opción para ello es cambiar el color de, por ejemplo, las paredes.
La sala de exposiciones temporales del Museo de la Fundación Gregorio Prieto en Valdepeñas acoge, hasta el próximo 19 de enero, la exposición «XXV Certamen de Dibujo Gregorio Prieto”, formada por las dos obras ganadoras y las 51 seleccionadas por el jurado en su última convocatoria.
Igualada es una población cercana a los cuarenta mil habitantes, situada a sesenta kilómetros de Barcelona. El río ha formado parte de su historia, y junto a su cauce, en el barrio del REC existía una importante industria con una importante cantidad de empresas dedicadas al curtido. Pero con el paso del tiempo esta industria dejó de ser rentable.
Así que amigas Minia y Clara, vigilen que se cumplen los deseos de Dios que por medio mío se expresan.
Por pura casualidad llegué a tiempo de disfrutar la muestra de la artista inglesa Bobby Baker, una cuasi-heptagenaria activista, performer, pintora, dibujante… que ha sabido hacer del desencanto y la frustración puro jolgorio.
En el Palacio de Velázquez he tenido la ocasión de asistir a una de las más conmovedoras exposiciones pictóricas que he presenciado en los últimos años: la del malogrado artista japonés Tetsuya Ishida (1973-2005).
La exposición Melting Landscapes recopila algunas de las mejores fotografías que Fernando Moleres ha capturado a lo largo de las cinco expediciones que ha hecho en el Ártico desde 2014. Se trata de una serie narrativa sobre Islandia y Groenlandia, dos de los lugares más vulnerables a los efectos del cambio climático.
El título de la muestra coincide con el del nombre del último cuadro pintado por Arroyo, una gran composición en forma de fantasía literaria inspirada en la ópera de Wagner.
|