| ||||||||||||||||||||||
Nació en Almería en 1959. Desde niño tuvo inquietud por la pintura, cogiendo su primer lienzo a los catorce años. Hoy día la acuarela es su gran pasión. Sobre esta técnica pictórica, él opina: "Desde el día que comencé a utilizar la acuarela, mi necesidad de pintar fue creciendo, convirtiéndose como en una droga, algo necesario como respirar o comer. Es mágica e intuitiva, cuando empiezas a manchar el papel no sabes el resultado hasta que seca el agua".
La pintora con discapacidad visual Marisa Alberca llevará por ‘Asfalto, tierra y agua’ a quienes visiten su nueva exposición en el Museo Tiflológico de la ONCE de Madrid. La muestra reúne 12 cuadros que reflejan estos tres ambientes, a los que debe su título, y permanecerá en el museo del 1 de abril al 21 de mayo.
El acuerdo de colaboración que la Fundación Antonio Gala mantiene con el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande posibilita la exposición de la obra del pintor y fotógrafo Gustav Thörlichen (Hamburgo, Alemania, 1906-Alhaurín el Grande, Málaga, 1986), quien vivió sus últimos años en esa localidad malagueña, a la que donó toda su obra a su fallecimiento.
Desde el 15 de febrero el público del Palacio Real de Madrid podrá ver expuesto en el Gabinete de Estucos 'Salomé con la cabeza del Bautista' de Michelangelo Merisi Da Caravaggio (Milán, 1571 – Porto Ercole, 1610), una de las cuatro únicas obras del maestro del Barroco que se conservan en las colecciones españolas. Los visitantes podrán disfrutar de la icónica pintura de las Colecciones Reales en el recorrido turístico habitual, sin sobrecoste en la entrada.
En la sala de exposiciones Espacio Gala de la Fundación Antonio Gala, se inaugura la exposición de pintura «Un cuento Chino», del artista granadino Juan Vida, pintor y diseñador gráfico granadino con una obra que ha recibido numerosos premios y distinciones. La exposición "Un cuento chino" es el testigo del cambio personal y artístico que supuso la llegada en 2008 de su hija adoptiva. Estará abierta al público hasta el 7 de marzo de 2022.
“Este cuadro podrías ser tú”, dice Juan Roldán, médico, investigador e impulsor de Genoma23, un proyecto que transforma el ADN humano en obras de arte personalizado. Lo hace a partir de un algoritmo basado en modelos matemáticos y que traduce la información genética en trazos únicos y especiales.
La Asociación Española de Pintores y Escultores termina de anunciar la convocatoria del 57 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura 2022, en la que todos los artistas del mundo están llamados a participar con sus trabajos en estas disciplinas. El Premio es un certamen destinado a promover en España la pintura y la escultura, mediante la difusión cultural de las obras y el descubrimiento de nuevos talentos.
En Meet Vincent van Gogh, la única exposición oficial del prestigioso Museo Van Gogh de Ámsterdam, actualmente abierta al público en el Espacio Ibercaja Delicias de Madrid, no solo se puede conocer de una forma única la historia de este excepcional artista. Los visitantes descubrirán, además, detalles en torno a su vida y su arte, contados por el propio Van Gogh y aquellos más cercanos a él.
Lola Soler y Alicia Torres, pintoras ilicitanas, han ingresado como nuevos miembros en el grupo “Art en Comú”, colectivo de multidisciplinares artistas libres independientes surrealistas y afines de Elche. Con ello pasan a enriquecer en calidad y variedad el colectivo, se aumenta el número de componentes femeninos hacia la paridad y equilibrio (ya son tres las mujeres del grupo).
Es una artista plástica e ilustradora nativa de la ciudad de Córdoba (España). Los pinceles y los colores son su vida desde que tiene conciencia. Es madre, emprendedora y mujer comprometida con las causas sociales, especialmente las que representan a las mujeres. En su haber tiene tres exposiciones en solitario, además de algunas exposiciones colectivas, al tiempo que hace de gestora cultural.
Armando Reverón
Helen dice que la pintura ha sido su fiel compañera ya que ha pintado desde su adolescencia. Ahora más que nunca siente la necesidad de consolidar sus pensamientos y crear conciencia a través del arte sobre temas de interés social que ha observado y su impacto en las personas.
Nos ofrece Paula Varona una lírica cotidianeidad, lírica y con un punto de gelidez. Crea cuadros en los que la vida transcurre hermosa y anodina y en los que las personas se atisban desde arriba (a la Genovés usanza) guardando eso que hoy conocemos como distancia de seguridad y que pareciera indicar el aislamiento en que desarrolla su existencia el ser humano, tan apelmazadamente conviviente y tan solo en última instancia.
Lo eternal, la infinitud son fuentes de inefabilidad que aprehende Bergman, quien se muestra díscola cuando de manejar contornos se trata, pues estos, a su entender, no existirían, siendo no otra cosa que ilusiones ópticas que nos ofrecen las transiciones entre sombra y claridad y entre cromatismos varios. Lo que sí aportaría la materia sería ritmo. En un sinestésico concebir, Anna-Eva Bergman maneja ritmos matéricos de suaves cadencias
Un entramado de cromatísimas morfologías señorea la muestra de Adriana Zapisek que ha tenido a bien alojar en este enrarecido octubre una Casa de Vacas circundada por los otoñales ocres que acostumbran en este tiempo a afincarse en el populoso parque del Retiro en cuyo seno habita el mentado recinto.A tenor de lo observado, un sinestésico vórtice de esencias son aprehendidas sensorialmente y materializadas mediante plásticos ardides, los desplegados por quien se nos muestra como una develadora de entropías; como una expendedora de irredentas geometrías y de disciplinadas y glutinosas curvaturas, que, al fin, se tornan trampantojos de una hiperrealidad sublimada en la que lo punzante es mudado suntuario al emparentar con la sensualidad que todo lo gobierna.
Hermanos: ha fallecido el gran pintor valenciano Juan Genovés a sus 90 años. Nacido en los convulsos años 30 nos deja ante un panorama digno de sus obras de arte: “el abrazo” que tardaremos en disfrutar en mucho tiempo y los cuadros, casi abstractos, de masas de diminutos individuos interrelacionándose como en una manifestación o un simple paseo en círculos. Tal como si estuviese pintando la España de la postpandemia vista desde la altura.
Hoy, 17 de febrero, ha muerto en Madrid María Moreno a los 87 años de edad. María fue una de las protagonistas de la exposición Realistas de Madrid, que se pudo ver en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza entre febrero y mayo de 2016.
Con el cambio de las estaciones y con ellas el clima, es inevitable que vaya apeteciendo cada vez más una renovación en el hogar. Si lo que se quiere es un cambio radical, la mejor opción para ello es cambiar el color de, por ejemplo, las paredes.
|