| ||||||||||||||||||||||
A ver, exploremos donde hay un hombre y unos cuentecitos. Exploremos ese patrimonio. A ver, al ciego, al cegado.
Desde el 2011, cuando escribí el Poema a la Batalla de Puebla, esta obra se ha consolidado como una de mis composiciones más exitosas. Ha sido ampliamente declamada durante la festividad del 5 de mayo y ha alcanzado un reconocimiento internacional al ser traducida al inglés y al francés.
Doña novedad cavilaba al filo de la media noche. Si tuviese usted corazón, escucharía el galope de una gran imaginación, así el corazón
hablaría ante la idea, aunque los pensamientos tristes intentarían consolar el dolor infame...
¿Para qué Semana Santa?, preguntan los descreídos, ¿y por qué en esa Semana hay un ambiente distinto? Pues yo voy a responderos
con respeto y con cariño, basado en la percepción que tengo desde muy niño.
Y no había nada, ni luz, ni sombra, ni beso, ni espada. Nada. Y luego una explosión, un viento largo y saturado de murmullos. Las siluetas tejiendo las distancias, Y más tarde, el primer suspiro...
Con motivo del Día Mundial de la Poesía 2025, se celebró una mesa de trabajo en el H. Congreso del Estado de Puebla. La reunión, encabezada por la diputada Azucena Rosas Tapia, presidenta de la Comisión de Cultura de la LXII Legislatura, fue propiciada por Sabersinfin, un movimiento científico y cultural que fundé desde octubre del 2006, y que es originario de Puebla. Este evento reunió a poetas, escritores y amantes a la lírica.
Tramo de la palabra borbotada, voluminoso vocablo que hubiera sido escrito carne en el espacio epigramático epidramático, polisemia trozada de la repetición y el estallido demolición de la corteza...
Desde hace muchos años en muchos países del mundo se celebra una de las formas artísticas más bellas y antiguas; la poesía. La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30.ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.
Como todos los años, tu llegada, hace que reverdezcan los amores, y los campos se vistan de colores con la lluvia de abril tan esperada.
A las Musas de Olivari se les ha perdido el tiempo y dicen que La Guadaña lo tiene se les han perdido las cariátides y dicen que El Musicante Rengo las tiene.
A petición de Sabersinfin, el próximo 21 de marzo, día conmemorado mundialmente por la UNESCO como el Día Mundial de la Poesía, se realizará una lectura poética colectiva en el Congreso del Estado de Puebla. En breve se darán a conocer los detalles y la hora exacta del evento, cuyo motivo, según la UNESCO, celebra "la poesía que, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y continentes, subraya nuestra humanidad común y valores compartidos...".
Estamos en días en los que quienes mueven los hilos del imperio del norte han resquebrajado nuestra realidad en gran medida para imponer nuevas condiciones. Transitan frente a nosotros las directrices para lo que será el segundo cuarto de este siglo.
Me asomé a la naranja a su liberada claridad. La ventana que se abre me abre a su secreto. El secreto del sol es la naranja. El sol muestra la naranja. A Apollinaire el sol le muestra la naranja.
Sorprendido por las llamaradas de la realidad. Tu transparencia de vivir y vivir, no es ser intruso, pues, las brasas han encendido tus noches y madrugadas.
Tapada con sábanas va mi corazón, que volando entre olas no encuentra el amor, Manuel, Norberto, Gregorio, Lucrecio, estoy tan confusa que no sé qué hacer. A casa de Gilberto me pienso marchar, ese amor maduro me hará feliz y progresar, salir de las penas admirando el mar en su inmensidad.
Se oyen voces sonoras dentro del viento y es un largo escalofrío, extraño, y madrugador que cala mis huesos, al oír sus pasos el frío oscuro inquieta y preconiza una mañana de libertad y de felicidad.
Son singulares fusiones, de alegrías y de penas, que como arterias y venas remueven los corazones.
No logro discernir la causa de mi reciente sequía creativa. Tal vez fue la energía invertida en preparar la conferencia de inicio de semana sobre educación disruptiva para la Universidad Internacional de Investigación México (UIIMEX), la que dispersó mi habitual fluidez literaria.
Para el poeta A un buen augurio es que florezcan carteros que llamen dos veces. Para el poeta B un buen augurio es que por dos veces
carteros que te llamen florezcan.
Los poemas que publico son autoría de Jesús Lizano, poeta que fue amigo mío (tuve esa suerte) durante largos años y que, por la singularidad de su obra y su figura poética (su obra y él eran anarquistas), su nombre aún no resuena ni un dos por ciento de lo que debía resonar de la cultura en lengua castellana.
|