| ||||||||||||||||||||||
Destacado escritor, poeta, periodista, gestor y promotor cultural mexicano. Ha finalizado su excelente labor como asesor de cultura en el Ayuntamiento de Tecoh, México, uno de los municipios del país mexicano con más elementos turísticos y culturales dada su rica diversidad intercultural.
Romina Funes nació el 29 de julio de 1981 en la Ciudad del General Don José de San Martín, República Argentina, y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Junto a Luis O. Tedesco coordinó en 2013 y 2014 el Ciclo “Versolibre” en la Universidad Nacional de San Martín. Desde 2010 conduce el Ciclo “Letras & Música”. Publicó los poemarios “Un modelo vivo” , “Todo el paisaje a la sombra” y “Diez noches en el cuadrado” .
"Desde pequeña leía mucho a los poetas españoles, como Federico Garcia Lorca y Rafael Alberti o al mismísimo Juan Ramón Jiménez, por ejemplo, que son muy musicales. Me maravillaba su mundo poético. Luego en la universidad, desarrollé para mi grado de bachiller un proyecto de composición musical en el que elaboré un Cancionero basado en la musicalización de poesía y textos literarios".
Entrevista al poeta y escritor argentino nacido el 8 de junio de 1952 en Santa Fe, capital de la provincia homónima, República Argentina. Poseedor de diferentes premios y méritos, es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña desde 1993 como Profesor de Sociología Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la citada universidad.
Periodista, columnista internacional, gestor y promotor cultural, nació el 11 de julio de 1967 en Zaragoza, España. Es autor de varias novelas, obras de teatro y de innumerables artículos en los cuales siempre habla con gran maestría sobre diversos temas. La mayoría de sus obras son inéditas a excepción de los artículos que constantemente son publicados en distintos periódicos y revistas de España y Latinoamérica.
"Nací en el invierno, en una clínica del barrio de Belgrano. Me contaron que llegué al mundo en un parto difícil, esos en los que al bebé se lo forzaba a salir, usando los fórceps. En definitiva, arrojado —como cualquiera—al exterior desconocido, ése que está determinado por factores que no manejamos, pero que nos conforman, ya sea los antecedentes genéticos, la vida familiar, el contexto político, económico, social y cultural". -Osvaldo Spoltore-
Cada que revisamos las bandejas de mensajerías siempre nos llevamos sorpresas, para inicios de junio del presente año, recibí un mensaje por Messenger de parte de la poeta y periodista de origen Colombiano Hedda Ibarra y era una cordial invitación para participar en una hermosa antología poética.
Paco Damas tenía claro desde muy joven que su vocación más incipiente era la del servicio a los demás; pero ¿cómo aunar esa primera vocación con su pasión por el arte hasta vertebrar toda una vida?.
El célebre poeta visual Chema Madoz expone en el Jardín Botánico de Madrid algunas de sus más insignes obras fotográficas en el marco de la muestra “La Naturaleza de las Cosas”, evento comisariado por Oliva María Rubio. Madoz es un fino artesano de la analógica fotografía y un audaz ingenio creativo.
Variadas y totalmente distintas son estas cabañas que os traigo, se están dando en un mundo que empieza a tomar las riendas de su propio futuro vital y sanitario.
El mundo está cambiando y desde hace muchos años lo ha venido haciendo, la presencia de la tecnología nos ha dado una forma distinta de vivir; aprender, conocer, comunicar, viajar y enseñar. Una de las plataformas que más usamos para enseñar y aprender es YouTube desde el 2005 ha hecho historia.
Todos los días nacen y mueren personas, el mundo de los recién nacidos es incierto, pero el mundo de los que partieron al otro mundo, existe un contenido del cual puede narrarse en pocas palabras o muchas palabras, sobre todo si fueron artistas, diariamente mueren personas que a veces ni el vecino se entera, pero cuando muere un artista de renombre global en el cielo nace una estrella gigante y resplandeciente.
Se rieron de aquel poeta por ser un gran soñador, lo gris convertía en blanco, lo negro mezclaba con gris, y al azul le sonreía y al rojo le lloraba, el verde adoraba y el crema lo relajaba. Era un ganador, pero escribía poesía y se rieron de él, pero no le importó demasiado y siguió con su pluma y su papel. Era sólo un hombre que disfrutaba escribiendo y nada le importaba.
Con tu poemario "Óxido" ganaste el Premio internacional Gerardo Diego. ¿De qué trata el libro?
Oxido es esa pátina que nos recubre el paso del tiempo. Habla sobre cómo el paso de los años nos hace diferentes. En cierto modo nos corroe aunque también en cierto modo nos hace legendarios.
Para él:"Toda mi línea de camino rojo de corazón es por los animales, por salvar esta Tierra y este cielo, y por la quizá torpe idea de creer que el animal humano puede abrir los ojos en los ojos"...Ángel Padilla, luchador por todo el mundo animal, jamás olvidando toros y caballos.
Norberto Osvaldo Algarín (nació el sábado 3 de noviembre de 1990 en la Ciudad de Avellaneda, lindera a la ciudad capital de Buenos Aires, Argentina), es escritor y poeta, afirma que en sus narraciones habla sobre; “temas que germinan en mi mente pero que, medio contradictoriamente, voy a buscar, como los modernistas, a mundos remotos y antiguos tales como la mitología griega, reinos antiguos, la Edad Media, entre otros”.
Veo oro en tu mirada, tierna
cual la luz del solCuando Hugo Hernández Oviedo cumplió 75 años en una entrevista al diario LA PRENSA (Nicaragua) dijo: “Nací en el barrio San Felipe, en León, un sábado 10 de septiembre de 1938 a las 6:00 pm., y fui bautizado como Hugo Efraín Nicolás, dejándome solo el de Hugo”
La Palabra es de todos
La Palabra nos habla
Con la Palabra somos
La Palabra nombra el mundo
El joven aguerrido Juan Santamaría es conocido y reconocido por todos los centroamericanos, pero en especial por los costarricenses por aquella memorable hazaña “en la segunda batalla de Rivas en abril del año 1856”, en contra de los filibusteros norteamericanos que querían apoderarse de Centroamérica. El jefe de los invasores era William Walker (1824-1860).
|