| ||||||||||||||||||||||
El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.
La histórica declaración de guerra comercial y arancelaria promulgada por Estados Unidos está ya pasando factura a las medianas empresas de nuestro país, según refleja la última edición del International Business Report (IBR), el estudio global que elabora Grant Thornton para medir las expectativas y preocupaciones del middle-market a nivel mundial.
UNESID, la Unión de Empresas Siderúrgicas, ha participado en la reunión convocada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa, junto a otros representantes de sectores industriales, para abordar las consecuencias de la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses al acero.
El doom spending o realizar compras compulsivas o innecesarias para conseguir una satisfacción inmediata tiene un gran impacto a largo plazo, especialmente en los más jóvenes. Ante este fenómeno, el 69% de los jóvenes de entre 18 y 30 años recurre al dinero en efectivo para controlar mejor su economía y evitar gastos impulsivos.
¿Sabías que uno de cada cuatro españoles no logra ahorrar a fin de mes, lo que está relacionado con un aumento significativo en la ansiedad y la depresión? Es pertinente señalar que la interconexión entre la salud física, mental y emocional con el mundo de la economía y las finanzas es profunda y bidireccional. Las dificultades económicas pueden desencadenar problemas de salud mental.
El 6 de diciembre de 1978, hace ya cuarenta y seis años, siete diputados de diferentes e incluso opuestas ideologías, que se habían conjurado para superar el trauma histórico de una fallida República, una cruenta guerra civil y una dictadura, presentaron ante la sociedad española el resultado de un difícil trabajo que inició su andadura el 22 de agosto de 1977 y que fructificó en la Constitución más longeva de nuestra historia.
Es inevitable que durante el transcurso de la vida no nos sucedan acontecimientos que nos hagan preocuparnos por lo que nos está ocurriendo y por cómo influirá en el futuro o incluso en el mismo presente. Existen personas que son más propensas a disminuir los problemas y otras que los exageran, pero todo depende de la intensidad del problema y de la manera que tengamos de gestionar y proporcionar soluciones.
La situación económica de las familias ha mejorado progresivamente, de acuerdo con los últimos datos del Banco de España. Sin embargo, a pesar de este contexto favorable, todavía existen muchas familias que enfrentan una situación económica inestable, lo que podría estar repercutiendo negativamente en su bienestar psicológico y físico.
La mitad de los ciudadanos está preocupada por la falta de regulación y control sobre esta tecnología emergente, según datos del estudio Observatorio Hostinger sobre la transformación digital. El 51% de los encuestados afirma que tiene un nivel muy bajo de conocimientos sobre IA.
Corren tiempos difíciles. Estamos rodeados por amenazas de todo tipo que te hacen temer por el futuro de los tuyos y de la humanidad entera, a corto, medio o largo plazo. Suenan tambores de guerra en países cada vez más cercanos, enfrentamientos diarios entre nuestros políticos, persiste el paro y la pobreza, cada día hay más viviendas turísticas y menos en alquiler, etc., etc.
La mayoría de los asalariados van a dejar de trabajar en cuanto puedan, llega la deseada jubilación para muchos y temida para otros. Hay que tener en cuenta que la jubilación no es un regalo, sino una compensación justa por el esfuerzo realizado y los años cotizados. No obstante, la perspectiva de dejar la vida laboral no es igual para todo el mundo.
Entre 2019 y 2023, nuestro mundo ha sido testigo de profundas transformaciones derivadas de eventos y crisis inesperadas que la sociedad global ha tenido que enfrentar. Desde una crisis de salud pública internacional, pasando por un nivel de inflación histórico, hasta una devastación ambiental alarmante o la guerra en Ucrania. Se ha puesto de manifiesto la fragilidad de nuestras estructuras globales, reconfigurando nuestra forma de vida y aquello que más valoramos.
Medscape ha realizado un nuevo informe sobre problemas sociales que preocupan a los médicos españoles entre cerca de un millar de médicos, pertenecientes a diferentes especialidades, los datos provienen de una encuesta realizada en línea entre el 31 de mayo y el 15 de agosto del 2022. El informe desvela lo que preocupa a los médicos españoles y los problemas sociales con los que se sienten más sensibilizados.
Una inflación que no parece remitir, la subida de los tipos de interés y la incertidumbre económica, entre otros factores, enfrentan a los ciudadanos a un nuevo escenario económico complicado y a un aumento del coste de vida que ya no pilla de sorpresa. Además, la cercanía de los periodos de temporada alta o peak season, como Black Friday o las Navidades, hacen que la incertidumbre socioeconómica esté más latente que nunca dentro del sector retail, frenando así el consumo.
Mis ojos se fijarán en lo horrible de los días que pasan todos son iguales, inhumanos y privados de la belleza espiritual.
El incremento se produce tras las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que augura un futuro “sombrío y más incierto” en sus perspectivas económicas. Las previsiones para España caen ocho décimas y 1,3 puntos para 2022 y 2023 respectivamente, según el FMI.
El cambio climático y su gran consecuencia, el calentamiento global, nos amenazan como especie, no ya en el futuro, sino en el presente, y la Organización Mundial de la Salud no sólo advierte sus consecuencias en el bienestar físico de las personas, sino también en mental. Tanto es así que, aunque, aún sin diagnóstico oficial, el miedo, la fobia y la ansiedad que provocan esta situación ya han sido detectados en las consultas de psiquiatría y psicología.
Ante los anuncios relativos a la posibilidad de que se reproduzcan los incidentes que provocaron problemas en la cadena de abastecimiento de productos básicos de alimentación el pasado mes de marzo, el sector productor, la industria y la distribución alimentarias, muestran máxima preocupación por las graves consecuencias que un nuevo paro podría tener sobre las empresas y sobre los consumidores.
Un 87% de españoles se muestra preocupado por la Guerra de Ucrania, lo que nos sitúa como el país con mayor preocupación, solo superado por Polonia (96%), que está puerta con puerta con su vecino ucraniano, según el informe “Global Issues Barometer” que analiza un total de 18 países de todo el mundo. Además, los españoles muestran muy diversas preocupaciones, siendo las más citadas la economía y la educación (un 49% cada uno) y la salud (45%), por encima incluso de la pandemia.
Ni la guerra en Ucrania ni la Covid-19, el alza de los precios se impone como la principal preocupación de los consumidores españoles. Así lo refleja el estudio ‘Consumer Trends Report’. El precio de la gasolina y la dificultad para adquirir una vivienda acompañan a la inflación como elementos que más preocupan a los ciudadanos. Un 60% de los españoles encuestados confiesa haber cambiado sus planes de jubilación debido al alza de los precios.
|