| ||||||||||||||||||||||
Sonreír tiene muchos beneficios, tanto psicológicos como sociales y físicos. Esto se debe a que cuando lo hacemos, estamos activando ciertos músculos de la cara que, a su vez, estimulan áreas del cerebro que tienen relación con el placer y el refuerzo. El motivo científico es que existe una zona, en el cerebro medio, que se activa con la sonrisa y eso aumenta la producción de endorfinas y de serotonina.
Antonio Ramón Gutiérrez nació el 29 de mayo de 1951 en la ciudad de Santiago del Estero, capital de la provincia homónima, República Argentina, y reside en la ciudad de Salta, capital, igualmente, de la provincia homónima. Obtuvo su título de Psicólogo en 1982 por la Universidad Católica de Salta, donde, además de desempeñarse como profesor en diversas cátedras, ha sido Profesor Titular de la Cátedra de Psicolingüística, y es Profesor Emérito desde octubre de 2017.
A nadie iremos a contar los sentimientos emergentes desde sus experiencias interiores, su carácter intransferible es manifiesto, con sus infinitas peculiaridades. El trasfondo psíquico está involucrado de mil maneras con esas percepciones. Siempre existe alguna relación con las influencias foráneas, sean constitutivas de base, evolutivas o impactos recibidos desde agentes concretos.
Según el ánimo del momento, venimos a sentirnos protagonistas o simples arrastrados por los aconteceres del entorno. No siempre van parejas las sensaciones y la realidad, en esa discordancia curiosa provocada por el ensimismamiento. Se trata de una cuestión radical, una disyuntiva permanente; en los sucesos cotidianos e incluso en relación con las remotas causas existenciales.
Entonces el espejo sufre porque es inútil, una puerta tapiada, un aullido enjaulado, un vivo enterrado, esperando la mano de quien puede desenterrarlo.En la canción, Nico acaba repitiendo una y otra vez “seré tu espejo, seré tu espejo”, hasta que su voz se diluye en el silencio.
Sí, la pantalla será el gran tema alrededor del cual gire este libro. Puede que el lector esté también cansado de leer críticas hacia nuestros nuevos dispositivos que, muchas veces, son representados como demoníacos y, sin duda, tienen sus cosas buenas. Es indudable de que la tecnología nos ha dado muchas ventajas, pero hay que pensar, sobre todo, a cambio de qué.
Con motivo de este primer año desde el inicio de las restricciones por el COVID-19, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA lanza, con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Fundación ONCE, la campaña ‘Salud mental y COVID-19. Un año de pandemia’. Con ella pretende, por un lado, visibilizar cómo ha afectado la pandemia a la salud mental de las españolas y los españoles, y por otro, reivindicar y proponer medidas que ayuden a la mejora de la salud mental y, con ello, a la reconstrucción social y económica.
Nació hace 34 años en un barrio malagueño, donde creció, vivió y trabajó sabiendo que su destino la empujaría a coger sus inquietudes y a transformarlas en palabras. Esas palabras se transformaron, por primera vez, en La lluvia me dirá quién eres, el primer libro de Gaia Jiménez.
En estas páginas descubrirás aprendizajes que te ayudarán a reflexionar, a cambiar, y a deshacerte de ese juicio en tu mente que limita tu capacidad de amor y comprensión ante el otro y, sobre todo, ante ti mismo.
Forment es periodista y psicólogo. Obtuvo el reconocimiento como Psicólogo General Sanitario, además de especializarse en psicología clínica y psicología deportiva con sendos másteres. Actualmente, imparte terapia clínica individual y colabora con clubes deportivos. Participa en cursos y conferencias relacionadas con la motivación personal, la gestión de las emociones, los trastornos psicológicos, el amor o el mindfulness.
Sea como fuere, no hay que angustiarse, pero si hemos de modificar la ruta con tesón y paciencia. No podemos sentirnos bien, si abandonamos nuestro quehacer diario, hemos de estar en continuo servicio, por mínimo que nos parezca, pues lo significativo es injertar en nuestra vida personal y social la dirección correcta.
Es de esas cosas percibidas al experimentarlas, pero evanescente a la hora de poder explicarlas. Observamos con cierta nitidez las IDENTIDADES ajenas, quizá porque sólo percibimos sus rasgos más llamativos; vistas de cerca empiezan a embrollarse. Si aceptamos el desaliento y no les hacemos caso a estas cuestiones, vamos quedando desarticulados con respecto a la incesante complejidad ambiental.
Resulta sorprendente que sea la juventud de dos emblemáticas Universidades como son las de Granada y Salamanca las más transgresoras de las normas que intentan proteger su salud y la de sus familiares o conciudadanos. Puedo entender que sean los jóvenes los más intrépidos, arriesgados y valerosos ante situaciones límite que se presentan a lo largo de nuestra existencia: guerras, manifestaciones, actividades deportivas etc.
Revisar el mañana, por tanto, es tarea de todos. Nadie se excluya, todos tenemos algo por lo que enmendarnos. En efecto, hay que ponerse en acción de emprender una transformación de modos y maneras de vivir, con un calentamiento global sin precedentes y con una pérdida de biodiversidad grande.
La exigente respuesta sale malparada según el muestrario a la vista. En todos los tiempos, puede ser; en la actualidad, su ausencia pesa como una losa. De otro modo no se concebiría esa acumulación de DESPERDICIOS sociales repartidos por el ancho mundo. Esa falta de buenas decisiones se fragua en una derrota humana sin paliativos; muy patente, a la par que tolerada con talante inmisericorde.
A veces no es fácil la separación entre sensaciones opuestas, sobre todo si están mediadas por potentes estímulos externos. Sometidos a fuertes presiones se impone el ACOGOTAMIENTO, llegando a confundir uno mismo el carácter de sus percepciones. Aun siendo totalmente diferentes, el afecto se convierte en franca sensación de miedo a la mínima oscilación de las presiones.
Según una investigación británica, la depresión en la línea de base contribuyó aproximadamente a un 30% menos de probabilidades de respuesta positiva a la terapia biológica en la artritis reumatoide. Además, “la respuesta de la puntuación de actividad de enfermedad articular a los agentes biológicos (conocida como ‘DAS28’) se redujo en estos pacientes con el tiempo”, precisa el especialista.
La irrupción de la pandemia de covid-19 en el mundo ha supuesto la generalización y la adopción de nuevas medidas de protección en el ámbito laboral, como la distancia de seguridad y el uso de mascarilla, y de nuevos modelos, como el teletrabajo, una alternativa que ha crecido exponencialmente en los últimos meses.
El conjunto mundano reúne una serie de componentes peculiares en su estado natural; inestable y sometido a ciertas reglas de funcionamiento. Cada uno de los elementos de ese conjunto es portador de unas propiedades; como no podría ser de otra manera, así sucede también con los humanos. Aunque pudiera venirnos bien, no traemos aparejado el libro de instrucciones, nos vemos obligados a intuirlas sobre la marcha, sin pasar de las conclusiones inestables.
Para empezar, creo que está bien que se oiga el grito de las personas pobres en el altar de la codicia. Ojalá se nos despierte la conciencia. Hay cosas silenciadas que, si salieran de pronto a la calle y se vertieran al mundo como en verdad suceden, quizás podríamos enmendarlas, haciendo frente a las condiciones que propician la propagación de la inhumanidad. Ya está bien de falsear la realidad, de ser incapaces de garantizar el respeto universal de los derechos humanos y del estado de derecho como pilar fundamental de la lucha contra los sembradores de la crueldad.
|