Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sabersinfin | Literatura | URUGUAY | Escritores | Talento | Autores | Creatividad

El talento poético uruguayo es portentoso

Vale la pena que cada quien se zambulla en lo que han conseguido los hermanos uruguayos dentro de su literatura actual
Abel Pérez Rojas
lunes, 23 de agosto de 2021, 11:24 h (CET)

El talento poético uruguayo me tiene asombrado. A casi un año de entrevistar semanalmente a creativos de la República Oriental del Uruguay, he confirmado que ese país tiene escritores en vida de altísimo nivel. El renombre de sus plumas va más allá de aquellas que inmediatamente vienen a nuestra mente cuando pensamos en el país con mayor nivel de alfabetización de América Latina.

Sí, las efigies de Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Juan Carlos Onetti, Horacio Quiroga, Juana de Ibarbourou, Felisberto Hernández y tantas otras más, frecuentemente eclipsan el tejido literario actual de aquella nación hermana.


Hace poco emprendí un viaje a la distancia para conocer de primera mano a quienes están haciendo la historia literaria uruguaya del presente. Todo empezó con el emprendimiento de #Poesíaalasocho y su internacionalización. El buen ojo y la gentileza de mi amigo, el brillante escritor colombiano, Leonardo Fabio Marín, me acercó a Jorge Nández Britos, presidente de la Casa de los Escritores del Uruguay.


Jorge Nández, originario de Maldonado, tiene una amplia trayectoria literaria, es autor de Aquí entonces (1982), Los rostros y la cara (2002), Imprimismos(2005), Simas (2006), Votivos (2011), Reunida (2018), además de investigaciones referidas a educación y a su especialidad disciplinar.

Gracias a él, estando ya en funciones de coordinador de Sabersinfin.com Uruguay y productor y coconductor de #Poesíaalasocho Uruguay, desde los primeros días del año en curso han desfilado en nuestras transmisiones algunos creativos de aquel país para compartir su saber y genio.


Conforme fueron transcurriendo las semanas, iba consolidándose en mi interior la convicción de que Uruguay es un portento que lamentablemente permanece invisible para la gran mayoría latinoamericana, solo visible por su futbol y, precisamente, por su literatura.


Quizá sea por su mínima extensión de territorio –es el segundo país más pequeño de América, sólo después de Surinam–, o por su vecindad con Argentina y Brasil, lo que ocasiona una especie de eclipse en torno a él.


Pero, la mano experta de Jorge nos ha hecho tocar y degustar los aportes de: Gustavo Wojciechowski, Pablo ThiagoRocca, Isabel Gallo, Isabel de la Fuente, Ricardo Pallares, Roberto Appratto, Marcos Ibarro, Diego Cubelli, Silvia Martínez Coronel, Gabriel Vieira, Juan de Marsilio, María Sánchez, Noelia Viqueira, Luis Pereira, Sabela de Tesanos, Miguel Ángel Olivera, Eduardo Nogareda, Gerardo Ciancio,  Raquel Barboza, Hoski, Lalo Barrubia, Romina Serrano, Claudia Magliano, Horacio Cavallo,  Javier Etchevarren, Martín Buscaglia, Walter Bordoni, Melba Guariglia, Juan Ángel Italiano, Silvia Guerra, Roberto López Belloso, entre otras tantas mentes ingeniosas.


Cada miércoles, día en el que viajamos virtualmente al país celeste, es jornada de aprendizaje.

Desde las exploraciones novedosas del performance en la poesía, pasando por sus editoriales independientes, sus premios y concursos literarios, hasta la nostalgia de quienes radicando en el extranjero ven con mirada analítica lo que sucede en el ámbito poético dentro de sus fronteras.


Más allá de lo que yo pueda compartir en estas líneas, vale la pena que cada quien se zambulla en lo que han conseguido los hermanos uruguayos dentro de su literatura actual. Bien se podría empezar buscando en Internet a las editoriales independientes uruguayas porque facilitará seguir el rastro de algunos de los nombres que aquí he citado. Por ejemplo, en #Poesíaalasocho hemos seguido en gran medida la ruta de Editorial Yaugurú, y eso, ha significado abrir  una especie de cofre del tesoro. No exagero, usted puede comprobarlo por sí mismo.

Por cierto, gracias, estimado amigo, Jorge Nández.

Noticias relacionadas

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha encendido las alarmas en el comercio internacional. Su política proteccionista, basada en la doctrina “América primero”, está generando una fuerte tensión con países clave y amenaza con desatar una guerra comercial a nivel global. Ante esta situación, España tiene una oportunidad única para potenciar su autosuficiencia y reducir su dependencia del comercio exterior.

En tiempos pretéritos -no sé si ahora se sigue recomendando lo mismo- se nos inculcaba la idea de defender a capa y espada la verdad. En el denostado catecismo de Ripalda se nos advertía la presencia de un mandamiento de la ley de Dios que decía: “no levantar falsos testimonios ni mentir”. Mientras recuerdo estas frases me entra la risa tonta. Nos encontramos en una sociedad en la que la mentira ha tomado carta de ciudadanía.

La justificación que el líder de Vox ha hecho en el Congreso de los Diputados de los aranceles que pretende imponer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es un ejemplo más de su falta de vergüenza e inmoralidad. Dice Abascal que, si llegaran a establecerse impuestos a las exportaciones españoles, sería «por culpa» de Pedro Sánchez, puesto que se deberían a que este «no cae bien» a Trump.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto