Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Juan Antonio Freije Gayo
Juan Antonio Freije Gayo
El victimismo se va convirtiendo en trasunto ideológico y en justificación de todo aquello que se quiera imponer sin posibilidad de rechazo

Nació el Barón de Münchhausen, noble alemán, allá por 1720, y pervive su recuerdo por la manera en la que, al parecer, narraba supuestas gestas bélicas mediante relatos excesivos en cuanto a ausencia de verosimilitud. Incluían esas fábulas episodios tan exagerados como aquel en el que aseguraba haber viajado a la luna montado en un proyectil.

Igual es que, triunfando como especie, estamos próximos a morir de éxito

Se maneja con frecuencia, en el argumentario de cualquier debate con cierto contenido político, el vocablo “progresista”, expelido habitualmente a modo de arma arrojadiza para satisfacción argumental de quien lo esgrime. El término tiene su origen etimológico, latino, en “progressus”, que designa la acción de moverse hacia adelante.

Ecologismo, la nueva religión que puede llevarnos a fenecer de éxito. Tiempo al tiempo

Traigo a colación el mito de la Naturaleza. Sustentó la 'physis' de los griegos y el panteísmo cristiano, y está en la base del antagonismo Naturaleza/Cultura, dos conceptos metafísicos y controvertidos. Se trata de esa naturaleza casi inefable a la que superponemos intenciones o finalidades, ante la que mostramos una suerte de fascinación mística en algunos casos.

Parecen soplar los vientos actuales en favor de la subjetividad colectiva frente a la individual. Cuando ello ocurre, la libertad está en peligro

Sentenció Ludwig Wittgenstein que “la filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia mediante el uso del lenguaje”. Una afirmación curiosa aunque imprecisa, y susceptible de interpretaciones varias e incluso opuestas. Podría pensarse el aserto como referencia a la capacidad de seducción, pero el embrujamiento que se cita se acercaría más bien a la mentira, esa “forma de talento”, que así la definió Marguerite Yourcenar.

Fue Jean Baudrillard uno de los intelectuales de la denominada posmodernidad. Es conocido por su teoría sobre el simulacro o ausencia de realidad, suplida, en el orbe posmoderno, por un contexto virtual creado a través de los ‘mass media’ (hoy añadiríamos las redes). De este modo, afirmó, allá por 1991, que la guerra del Golfo no había existido, o, al menos, no había sido real, sino pura representación televisiva.

Se define la demografía como ciencia cuyo objetivo son  las poblaciones humanas, haciendo hincapié en su crecimiento y estructura, con un peso significativo de las técnicas estadísticas. Aunque se utiliza con frecuencia el adjetivo “demográfico” en diversos contextos, no parece que asunto tan principal sea el centro de interés en el presente.

Ser omnisciente, bueno y todopoderoso han sido, y son, rasgos atribuidos a Dios, a pesar de la incompatibilidad entre los mismos una vez observado el mundo, pues, ante la existencia del Mal y del dolor, si Dios es bueno, solo cabe pensar que sea bueno y todopoderoso, pero no omnisciente, o tal vez omnisciente y todopoderoso, pero no bueno, o acaso omnisciente y bueno, pero no todopoderoso.

No es oro todo lo que reluce en las ciencias, así nombradas en plural y con minúscula, frente a una concepción más metafísica que se escribe Ciencia. Cuando de ello hablamos, o escribimos, nos referimos al avatar contemporáneo del viejo Logos.

Forman parte los números de nuestra realidad y, a menudo, la explican, pues el mundo se presenta, en general, como entidad mensurable y tangible. La numerología, con sus luces y sus sombras, viene dando cuenta de ellos a lo largo de los siglos. En la Grecia antigua, Pitágoras les imputó propiedades místicas, entendiendo que influían sobre la vida y el cosmos.

La controversia sobre lo que se denomina meritocracia va más allá de lo que pueda sugerir una primera, y ligera, mirada. El asunto lleva aparejados raciocinios y emociones, así como rutinas y predilecciones, que rebasan el aspecto superficial de un posible debate.

Se solía denominar a estos días “cuesta de enero”, aunque la locución va menguando en uso, tal vez porque, últimamente, la rampa ascendente así nombrada no difiere mucho, en inclinación, del perfil topográfico imputable, metafóricamente, a cualquier otro mes. A partir de ello, se puede cavilar sobre la inflación, ese impuesto de pobres que no suele preocupar ni ocupar a nuestros regidores.

En esta Epifanía, la única revelación que me alcanza, y no sé si desde las alturas, es la evocación de una serie dirigida y protagonizada por Adolfo Marsillach en TVE, la mejor, y única, cadena televisiva de España en aquellos tiempos del tardofranquismo. La serie venía a tratar sobre la censura y acometía ser una crítica de aquel sistema que vivía sus estertores finales.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris