| ||||||||||||||||||||||
El estudio de plantas recolectadas en áreas poco exploradas de Colombia y también el estudio de las numerosas colecciones indeterminadas que permanecen depositadas en muchos herbarios de Colombia y del mundo, sigue siendo una fuente importante de descubrimiento de especies, que ayuda a completar poco a poco el inventario de la biodiversidad vegetal en las regiones tropicales.
El estudio, dirigido desde el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) y publicado en la revista ‘Persoonia’, se ha enfocado a estos organismos endémicos que viven sobre las lavas de estos archipiélagos, y concluye que muchas de las especies de este género en Macaronesia tienen una distribución bastante más restringida que la mayoría de líquenes.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participan en este estudio que ha utilizado 1.800 millones de bases del código genético para secuenciar más de 9.500 especies de plantas y construir este novedoso árbol de la vida vegetal que servirá para revisar la clasificación de las plantas con flor o descubrir nuevos medicamentos. Este gran hito para la investigación botánica ha empleado 15 veces más datos que cualquier otro estudio reciente.
El Centro de Artesanía de Castilla y León (CEARCAL) ha inaugurado la exposición “Susurros” donde Julia Gallego plasma una fábula botánica sobre papel y cerámica, una muestra que puede visitarse hasta el próximo 3 de mayo de 2024. Julia Gallego, asturiana de residencia, es licenciada en Bellas Artes en la especialidad de pintura. Cuenta una amplia carrera como artista plástico con numerosas exposiciones y reconocimientos.
El Real Jardín Botánico-CSIC y el Grupo de Investigación Arte, Tecnología, Imagen y Conservación del Patrimonio Cultural de la Facultad de Bellas Artes de la UCM presentan esta muestra que tiene como objetivo reconocer el trabajo de las pioneras en la ilustración botánica y presentar el de las ilustradoras contemporáneas. La exposición se puede visitar en el Pabellón Villanueva del RJB-CSIC hasta el 18 de mayo.
El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lleva a cabo tres investigaciones que comparten un mismo objetivo, desentrañar los misterios tropicales que encierra su biodiversidad y descubrir el origen de la ‘pobreza’ de especies vegetales en esta zona del planeta. Se trata proyectos en los que trabajan cinco investigadoras del RJB-CSIC y que ahora presentan en el último número publicado del Diario del Jardín Botánico.
Un estudio dirigido desde el Real Jardín Botánico de Madrid con la participación del Centro de Investigaciones sobre Desertificaciones de Valencia, ambos centros del CSIC, publicado en la revista ‘Journal of Ecology’, revela que los hongos son más selectivos hacia sus algas cuando mejoran las condiciones de su ecosistema.
La investigación, dirigida desde el Real Jardín Botánico-CSIC, destaca también que esta planta, conocida por sus propiedades medicinales, uso industrial y alta toxicidad, tiene una colonización más reciente a larga distancia al continente africano y al archipiélago canario.
Un nuevo año, el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta su exposición ‘Calabazas’ que organiza la Unidad de Jardinería y Arbolado. Se trata de una selección de especies y sus diversos cultivares de las calabazas que se cultivan en el huerto del Jardín (géneros Cucurbita L. y Lagenaria Ser.), elegidas por el técnico de Jardinería y responsable del huerto, Eustaquio Bote.
El proyecto Flora iberica, que desde su creación a finales de 1979 fue impulsado y dirigido por el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acaba de recibir la medalla de plata concedida por la Organización para la Investigación Fitotaxonómica del Área Mediterránea (en inglés OPTIMA: Organization for the Phyto-Taxonomic Investigation of the Mediterranean Area).
Alumnado de doce centros educativos de la Comunidad de Madrid han asistido a esta actividad de divulgación científica organizada por el Real Jardín Botánico-CSIC bajo la coordinación de la Fundación para el Conocimiento madri+d participando en encuentros con investigadores e investigadoras del RJB-CSIC y visitando la colección de plantas vivas. La actividad se ha estructurado para que los asistentes conocieran diferentes miradas de la ciencia botánica.
El programa educativo ‘Un jardín para todos’ que funciona en el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde hace dos años regresa este curso escolar con el objetivo principal de promover el acceso a la cultura científica, facilitando la asistencia y participación en actividades de divulgación de la botánica a centros de educación formal y no formal que tienen dificultades para participar en actividades externas.
Los bulbos de flores son una forma maravillosa de agregar color y belleza a cualquier jardín en España. Estas plantas, que almacenan nutrientes en un bulbo subterráneo, son fáciles de cultivar y proporcionan espectaculares flores año tras año. Con una gran variedad de opciones disponibles, desde tulipanes hasta narcisos y lirios, los bulbos de flores son una elección popular para los amantes de la jardinería en España.
El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado su primer itinerario adaptado, diseñado para que cualquier visitante, con independencia de sus capacidades cognitivas, recorra los espacios más emblemáticos de este centro investigador y divulgativo.
Los próximos 7 y 8 de junio el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (IPNA-CSIC) acogerá el simposio Presente y futuro de la flora introducida e invasora en Canarias: impactos y desafíos. Durante esos dos días el salón de actos del IPNA congregará a más de veinte expertos en biología de la invasión que compartirán sus conocimientos y experiencias con el centenar de inscritos en el encuentro.
Esgrimiendo como eje principal el códice Dioscórides de Cibo y Mattioli, la editorial M. Moleiro presenta en el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, la exposición Plantas y flores curativas en los códices iluminados (siglos X-XVI) que se puede visitar en el Pabellón Villanueva hasta el próximo 22 de mayo.
Se inaugura en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid una muestra que subraya las plantas y flores que inspiraron gran parte de la obra de la poetisa gallega Rosalía de Castro. La exposición es el resultado de un proyecto de investigación realizado desde la Universidad de Santiago de Compostela y cuenta con el respaldo de la Xunta de Galicia. Se puede visitar hasta el 25 de marzo en el Invernadero de los Bonsáis del RJB-CSIC.
Se inaugura en el Jardín Botánico de la capital de Estonia la exposición ‘Arte botánico de las expediciones científicas españolas’ que se podrá visitar hasta finales de febrero. La muestra está organizada por la Embajada de España en Estonia con la colaboración de AECID y comisariada desde el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid.
El grupo de investigación de Biología, Ecología y Evolución de Briófitos y Espermatófitos de la Universidad de Murcia (UMU) ha descrito tres nuevas especies de plantas de las 52 recientemente publicadas por la Sociedad Botánica Española (SEBOT), entre ellas un musgo que habita en Canarias, la Península Ibérica y el norte de África.
|