| ||||||||||||||||||||||
El pasado 26 de agosto de 2022 entró en vigor la nueva Ley Concursal. La reforma ha tenido un gran impacto en el sistema económico y legal por el gran aumento del número de concursos declarados, prácticamente el doble que en el mismo período que en el año anterior. Sin embargo, la ASPAC alerta que, si se analiza en detalle la tipología de ese aumento de los concursos, este proviene fundamentalmente de los concursos declarados de las personas físicas.
Cualquiera que haya seguido el debate sobre si la inflación será transitoria o persistente sabe lo divididos que han estado incluso los consejos de los bancos centrales en sus evaluaciones. Se podría argumentar que el tiempo que se ha prolongado dicho debate es prueba suficiente de que la inflación es una compañera a largo plazo.
El tipo de interés en las letras a nueve meses ha caído desde el 3,81% de la última subasta hasta el 3,70% actual, lo que ha provocado una leve inversión en la curva dado que ha superado a la rentabilidad de las letras a 12 meses, mientras que la emisión a tres meses sube ligeramente hasta alcanzar un interés del 3,531%. El apetito sin embargo va en aumento y la demanda ha sido muy elevada, dejando sin adjudicarse gran parte de las solicitudes de los inversores, principalmente de las letras a 3 meses.
The Adecco Group Institute presenta la cuarta edición del "Informe trimestral sobre Predicciones del mercado de trabajo", con el objetivo de analizar la evolución de los principales aspectos que tienen que ver con el empleo en nuestro país, tratando de anticipar las previsiones a futuro de estos. Se muestra un avance de las proyecciones para 2023 en cuanto a ocupación, paro, afiliación media a la Seguridad Social (detallada por meses) y PIB.
El Reino Unido y Europa han tomado la iniciativa imponiendo impuestos sobre los beneficios extraordinarios a sus sectores energético y de servicios públicos y, recientemente, a los bancos. EE.UU. no lo ha hecho, quizás aprendiendo de sus errores al utilizar esta herramienta fiscal el siglo pasado y con sus altos niveles de propiedad de acciones que aumentan el coste político.
En la última subasta de Letras del Tesoro celebrada hoy, la rentabilidad de las Letras a 12 meses cayó hasta el 3,68%, frente al 3,80% del pasado mes de julio. El capital adjudicado fue de 3.835,28 millones de euros, con una demanda de 1,73 veces la emisión. El rendimiento de las Letras a 6 meses superó ligeramente al de la anterior subasta, alcanzando el 3,63% (3,62% en julio). El capital adjudicado fue de 1.003,52 millones de euros y la demanda cubrió 2,72 veces la emisión.
De acuerdo con el seguimiento de la constitución de empresas en los registros mercantiles, en julio de 2023 se registró un aumento del 16% respecto al mismo mes del ejercicio anterior. En el conjunto del año la creación de tejido productivo acumula una subida del 12%. Las nuevas firmas se concentran en Madrid (23% del total), Cataluña (19%), Andalucía (18%) y la Comunidad Valenciana (13%).
Se espera que los intercambios mundiales de mercancías crezcan un 1,9%, en 2023. Aunque esta tasa supondrá una ralentización frente al 3,2% registrado en 2022, está 0,4 puntos porcentuales por encima de lo esperado hace seis meses. Esta mejora de las previsiones del comercio está alineada con una mayor demanda esperada de importaciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, que evitarán el crecimiento negativo en el conjunto de 2023.
La divisa había estado fluctuando a lo largo de la semana, pero las perspectivas de que los tipos de interés alcancen un máximo inferior al 4% sin que haya señales claras de que la inflación subyacente tiende a la baja pesaron sobre la divisa, y el resto de divisas del G10 le siguieron a la baja frente al dólar.
La Ley de la Vivienda ha acaparado la actualidad política de los últimos meses y su futuro está en tela de juicio a pesar de que entró en vigor el 26 de mayo. Numerosas formaciones han asegurado en reiteradas ocasiones su oposición a la ley y propietarios e inquilinos tienen serias dudas sobre las modificaciones que podrían ponerse en marcha, tras el resultado de las elecciones generales del 23 de julio.
Es un buen signo de los tiempos que no haya surgido ninguna tensión especial en los mercados -ni siquiera mucha curiosidad- en vísperas de las elecciones generales en España. Hace diez años, la crisis periférica aún estaba en pleno apogeo, y los cambios políticos al minuto eran escrutados por los inversores. El hecho de que la salud económica de España no sea actualmente una preocupación importante ayuda, por supuesto.
Los mercados emergentes (ME) han sido durante años el eterno rezagado de los mercados bursátiles mundiales. Gran parte de este retraso se ha debido al creciente tamaño de China y a su bajo rendimiento (véase el gráfico). China, con una enorme ponderación del 30% en los índices de los mercados emergentes, se ha visto perjudicada por la ralentización del crecimiento de su PIB y las medidas drásticas adoptadas en sus sectores inmobiliario y tecnológico.
Para el experto “la inflación está retrocediendo” y este hecho es “más evidente en EE. UU., donde la inflación general se redujo al 3 % en junio”. Señala que “si la Fed vuelve a subir los tipos en julio, los tipos de interés reales implícitos para el próximo año estarán muy por encima de los registrados en la última década.
“La resistencia de la economía mundial, en especial los países del G7 (excepto el Reino Unido), volvió a sorprender durante este primer semestre de 2023. Así, el crecimiento de la eurozona se situó en el 3,5 % a pesar de la guerra de Ucrania, la crisis de la energía y las materias primas, la inflación de dos dígitos en numerosos países miembros y un Banco Central Europeo (BCE) y una Reserva Federal estadounidenses (Fed) mucho más combativos de lo previsto.
La inflación española, medida por el IPCA interanual, se situó en junio en el +1,9%, frente al 2,6% del mes anterior. De este modo, España se convierte en el primer país en el que la inflación ha vuelto a un nivel coherente con el objetivo de inflación del BCE. Aunque este descenso de los precios es sin duda una buena noticia, varios factores siguen indicando que la lucha contra la inflación aún no ha terminado.
Los inversores miran con preocupación el rumbo de la economía los próximos meses. Los cinco indicadores de confianza del estudio “El pulso del inversor minorista” de eToro muestran un descenso respecto al primer trimestre del año. Las mayores caídas de la confianza se producen en las inversiones, que se desploma 11 puntos porcentuales, y en la economía global, que cede 9 puntos, mientras que en la seguridad laboral retrocede 7 puntos y 6 en los ingresos y nivel de vida.
Tras el segundo trimestre consecutivo de caída del PIB, la eurozona se encuentra técnicamente en una recesión que se inició en octubre de 2022. Si bien es cierto que este frenazo no está afianzado, la tendencia comienza a dibujarse: una trayectoria bajista y una caída a territorio negativo. Aunque se aproxima al cero en el cómputo global, la variación del PIB muestra divergencias notables tanto a escala geográfica como en los grandes agregados o incluso a escala sectorial.
El dólar estadounidense ha protagonizado un pequeño repunte en las últimas seis semanas, catalizado por la demanda de refugio seguro en torno al drama del techo de deuda estadounidense y ampliado por las perspectivas de una Fed menos pesimista, con una inflación pegajosa y la subida del miércoles del Banco de Inglaterra. La sorpresa de la inflación en Europa y la recesión técnica frenaron las perspectivas del BCE.
La inflación de la zona euro ha experimentado una caída sorprendentemente brusca hasta el 6,1% en mayo, por debajo del nivel del 7% de abril y del máximo del 10,6% de octubre. La inflación subyacente es ahora inferior a la de EE UU, lo que reducirá las expectativas de subidas de tipos del BCE, aunque es probable que el banco central suba los tipos en su reunión del 15 de junio.
La economía de EE.UU. ha esquivado los prolongados llamamientos a su ralentización y a una recesión. Los consumidores siguen teniendo ahorros pandémicos, los beneficios empresariales han resistido y los últimos índices PMI se situaron en un 54 de expansión. Pero la ralentización se acerca, por el impacto retardado de los tipos de interés del 5%, el temor a los bancos y los recortes del techo de la deuda.
|