Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Comentario económico

"En la campaña no hubo ningún abismo entre los proyectos económicos de PSOE y PP"

Es un buen signo de los tiempos que no haya surgido ninguna tensión especial en los mercados -ni siquiera mucha curiosidad- en vísperas de las elecciones generales en España. Hace diez años, la crisis periférica aún estaba en pleno apogeo, y los cambios políticos al minuto eran escrutados por los inversores. El hecho de que la salud económica de España no sea actualmente una preocupación importante ayuda, por supuesto.

​El rally sigiloso de los mercados emergentes

Los mercados emergentes (ME) han sido durante años el eterno rezagado de los mercados bursátiles mundiales. Gran parte de este retraso se ha debido al creciente tamaño de China y a su bajo rendimiento (véase el gráfico). China, con una enorme ponderación del 30% en los índices de los mercados emergentes, se ha visto perjudicada por la ralentización del crecimiento de su PIB y las medidas drásticas adoptadas en sus sectores inmobiliario y tecnológico.

“Está justificado que el mercado espere tipos de interés más bajos en 2024”

Para el experto “la inflación está retrocediendo” y este hecho es “más evidente en EE. UU., donde la inflación general se redujo al 3 % en junio”. Señala que “si la Fed vuelve a subir los tipos en julio, los tipos de interés reales implícitos para el próximo año estarán muy por encima de los registrados en la última década.

​“La resistencia de la economía mundial volvió a sorprender durante este primer semestre de 2023”

“La resistencia de la economía mundial, en especial los países del G7 (excepto el Reino Unido), volvió a sorprender durante este primer semestre de 2023. Así, el crecimiento de la eurozona se situó en el 3,5 % a pesar de la guerra de Ucrania, la crisis de la energía y las materias primas, la inflación de dos dígitos en numerosos países miembros y un Banco Central Europeo (BCE) y una Reserva Federal estadounidenses (Fed) mucho más combativos de lo previsto.

"Se espera que la inflación subyacente española se mantenga muy por encima del objetivo del BCE"

La inflación española, medida por el IPCA interanual, se situó en junio en el +1,9%, frente al 2,6% del mes anterior. De este modo, España se convierte en el primer país en el que la inflación ha vuelto a un nivel coherente con el objetivo de inflación del BCE. Aunque este descenso de los precios es sin duda una buena noticia, varios factores siguen indicando que la lucha contra la inflación aún no ha terminado.

La confianza de los minoristas en sus inversiones se desploma y aumentan los miedos a una recesión en España

Los inversores miran con preocupación el rumbo de la economía los próximos meses. Los cinco indicadores de confianza del estudio “El pulso del inversor minorista” de eToro muestran un descenso respecto al primer trimestre del año. Las mayores caídas de la confianza se producen en las inversiones, que se desploma 11 puntos porcentuales, y en la economía global, que cede 9 puntos, mientras que en la seguridad laboral retrocede 7 puntos y 6 en los ingresos y nivel de vida.

Análisis sobre la recesión que atraviesa la eurozona

Tras el segundo trimestre consecutivo de caída del PIB, la eurozona se encuentra técnicamente en una recesión que se inició en octubre de 2022. Si bien es cierto que este frenazo no está afianzado, la tendencia comienza a dibujarse: una trayectoria bajista y una caída a territorio negativo. Aunque se aproxima al cero en el cómputo global, la variación del PIB muestra divergencias notables tanto a escala geográfica como en los grandes agregados o incluso a escala sectorial.

​"La estabilidad del dólar puede ser suficiente alivio"

El dólar estadounidense ha protagonizado un pequeño repunte en las últimas seis semanas, catalizado por la demanda de refugio seguro en torno al drama del techo de deuda estadounidense y ampliado por las perspectivas de una Fed menos pesimista, con una inflación pegajosa y la subida del miércoles del Banco de Inglaterra. La sorpresa de la inflación en Europa y la recesión técnica frenaron las perspectivas del BCE.

​"El recorte de la inflación contribuirá a frenar la reciente subida del euro"

La inflación de la zona euro ha experimentado una caída sorprendentemente brusca hasta el 6,1% en mayo, por debajo del nivel del 7% de abril y del máximo del 10,6% de octubre. La inflación subyacente es ahora inferior a la de EE UU, lo que reducirá las expectativas de subidas de tipos del BCE, aunque es probable que el banco central suba los tipos en su reunión del 15 de junio.


El doble golpe crediticio significa que la desaceleración de EE UU acabará llegando

La economía de EE.UU. ha esquivado los prolongados llamamientos a su ralentización y a una recesión. Los consumidores siguen teniendo ahorros pandémicos, los beneficios empresariales han resistido y los últimos índices PMI se situaron en un 54 de expansión. Pero la ralentización se acerca, por el impacto retardado de los tipos de interés del 5%, el temor a los bancos y los recortes del techo de la deuda.

Valoraciones y cotizaciones en el punto de mira

El movimiento de recuperación de las principales bolsas mundiales, iniciado en octubre del año pasado, puede estar ahora enfrentando un momento clave. Mientras vemos que, desde esos mínimos y en el caso del Nasdaq el alza es superior al 33% en lo que supone recuperar la mitad de lo perdido en 2022, nos encontramos ahora ante verdaderos muros de granito si utilizamos referencias técnicas.

Las reformas alcistas del precio del carbono en Europa

El precio de los derechos de emisión de carbono europeos ha caído con las materias primas en los últimos meses y ahora está por debajo de los simbólicos 100 euros/tonelada de CO2 alcanzados por primera vez en el primer trimestre. La producción industrial europea ha resistido, pero sigue debilitándose.

¿Y si no hay desaceleración ni bajada de la inflación? Atención a la volatilidad

Seguimos bajo la narrativa donde la renta variable ignora los riesgos de una recesión y se acopla a la idea de que, ante esa contracción económica, se lograrían frenar los problemas de reducción de productividad, de la inflación y de nuevas alzas de tipos resultantes de la política monetaria agresiva de la Fed.

​Mercados fracturados, bonos fuertes

Las recientes sacudidas del sector bancario demuestran que los esfuerzos de los bancos centrales por contener la inflación están teniendo un efecto cada vez mayor, y es probable que se produzcan consecuencias económicas más amplias.

El shock de los precios del gas natural en EE.UU. y Europa

Los precios del gas natural a ambos lados del Atlántico han seguido cayendo en picado y esto ha sido un factor macroeconómico positivo clave, ya que ha impulsado una menor inflación y unas previsiones de actividad económica más sólidas. Pero ha sido doloroso para los inversores en materias primas.

¿Estamos ante el inicio de una nueva crisis bancaria?

Los movimientos que han registrado los mercados de renta fija son de una magnitud histórica. El bono a dos años de EEUU pasó del 5 % el pasado 8 de marzo al 3,9 % una semana más tarde. Los motivos son evidentes: tras la estela de la reciente quiebra de tres bancos regionales estadounidenses (vinculados a las start-ups californianas o a las criptomonedas), los inversores dudan de la salud de otros bancos en dificultades.

El BCE sube los tipos en medio de la volatilidad de los mercados financieros

“El Banco Central Europeo (BCE) elevó el tipo de interés de su facilidad de depósito otros 50 puntos básicos (pb), hasta el 3%, en la reunión de marzo, con lo que su tipo de interés oficial se adentró aún más en territorio restrictivo. No obstante, calificaríamos el resultado de poco agresivo (dovish) porque el BCE optó por un enfoque de ir reunión a reunión, haciendo hincapié en la dependencia de los datos.

​Aniversario del estallido de la guerra en Ucrania

Ha pasado un año desde la invasión rusa y la situación no parece haber mejorado. De hecho, no parece haber atisbos de paz sobre la mesa de negociaciones. Económicamente, Rusia ha pagado cara su jugada, con su economía en recesión técnica (dos trimestres consecutivos de contracción) y su crecimiento anual reduciéndose un 3,7% en la lectura final del tercer trimestre de 2022.

El precio del petróleo: indicador clave para anticipar signos de recesión

El consenso sobre una recesión en Europa ha desaparecido, y entre las razones se encuentra la bajada de los precios de la energía, la reapertura más rápida de lo previsto de China, la resistencia del sector privado y la modesta relajación de las condiciones financieras mundiales. Según estos factores, es posible que la economía mundial registre un crecimiento tendencial en la primera parte del año y que la recesión en el mundo occidental se retrase hasta finales de año.

La sorpresa de los beneficios en Europa

El índice Stoxx 600 de Europa se encuentra a un 5% de su máximo histórico y es la región con mejores resultados este año. Algunos valores, como el FTSE 100 británico y el OMX 20 danés, ya han alcanzado máximos históricos. Uno de los principales motores es el sorprendente comportamiento de los beneficios.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris