Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Comentario económico

“El mercado interpreta que el BCE ya habla de debatir sobre bajar tipos en algún momento este año”

Mensaje breve pero muy en línea con lo esperado por parte del BCE, que mantiene tipos en el 4,5% y lanza un mensaje positivo, en la medida en la que reconoce los avances en la lucha contra la inflación, pero firme, en el sentido de que mantendrá los tipos altos durante el tiempo necesario para conseguir llegar a su objetivo, del 2%, allá por 2025.

El BCE no bajará tipos en su reunión de este jueves

El BCE se reúne este jueves para fijar el ritmo de su política monetaria por primera vez en 2024. Para decidirse, el BCE estará atento a la tasa de inflación y, en particular, al perfil de la tasa salarial. En efecto, esta última influye claramente en el perfil de los precios de los servicios, que es la partida del índice de precios a la que más le está costando desacelerarse significativamente.

​A río revuelto, cuidado con algunos pescadores

Final de año es tiempo de cierre de balances. Lo anterior va mucho más allá del mundo de las finanzas. Por un lado, es habitual leer mensajes de bienaventuranzas y apreciar como las empresas cierran sus años llenos de éxitos y logros. Publicaciones así planteadas ocultan un 2023 complejo para gran parte de las personas.

¿Qué sorpresas podrían influir en los mercados en 2024?

El factor clave podría ser el ritmo de la relajación monetaria prevista. Todavía se desconoce cuándo se pondrá en marcha y su magnitud. En este arranque del mes de enero, la visión imperante en los mercados es que la Fed y el BCE podrían aplicar un recorte de los tipos de 25 puntos básicos a partir de finales del primer trimestre, seguido probablemente de otros cuatro o cinco recortes durante el año.

Pistas económicas a tener en cuenta en el inicio de 2024

Cerrado el año 2023 en el que “todo subió” a excepción de los “commodities” (DBC), y hechos los correspondientes balances de final de año, la pregunta se centra ahora en cómo enfocar este nuevo año bursátil. ¿Continuará la misma dinámica? ¿Seguimos en acciones tecnológicas? ¿La renta fija es la apuesta ganadora? ¿El oro seguirá brillando? ¿Bitcoin responderá a las expectativas creadas?

Euríbor: "Podría caer a niveles cercanos al 2% a lo largo de 2024"

El euríbor cierra diciembre confirmando la tendencia a la baja de las últimas semanas y termina el año en el umbral del 3,58%, mínimos desde el pasado mes de abril. Uno de los principales motivos sigue siendo la desaceleración de los precios. La tendencia a la desinflación global está ganando fuerza a medida que vamos terminando el año.

​2024: un año difícil para las empresas apalancadas con vencimientos inminentes

En primer lugar, el contexto macroeconómico sigue siendo mediocre. Los tipos ya no suben, pero los efectos del reciente ciclo de subidas siguen teniendo repercusión en la economía real. Los principales datos macroeconómicos lo ponen de manifiesto: los PMI manufactureros de la zona euro se situaron en 43,8 en noviembre, lo que indica que las condiciones siguen siendo difíciles para la industria europea en el cuarto trimestre.

​Perspectivas para 2024: tres ideas para los inversores en renta fija

Tras un periodo difícil en la renta fija, el entorno macroeconómico ha cambiado y es hora de que los inversores vuelvan a considerarla. Sería perfectamente comprensible que los inversores fruncieran el ceño ante un gestor de renta fija que proclamase que los rendimientos han tocado techo.

"Hemos superado el punto de este ciclo en el que la inflación es motivo de preocupación"

La inflación está volviendo lentamente al objetivo de la Reserva Federal en términos interanuales. Pero si nos fijamos en la reciente desaceleración de los datos del PCE, básicamente ya estamos ahí. En los últimos tres meses, el IPC subyacente ha aumentado a un ritmo medio anualizado del 2,1%.

El precio de la luz se mantendrá entre los 60 y 80 euros/Mwh en el primer trimestre, tras caer un 18% desde octubre

El precio de la luz se mantendrá entre los 60 y 80 euros el megavatio hora durante el primer trimestre del próximo año 2024, confirmando una caída del 17,88% desde el pasado mes de octubre. En este escenario, los precios del Mibgas rondarán los 25 y 35 euros el megavatio hora y Europa podría incluso mejorar la situación “gracias a un clima generalmente templado en la mayor parte del continente y a unos almacenes que podrían alcanzar el 90% de su capacidad”, según Tempos Energía.

El exceso de oferta y la caída de la economía china contendrán los precios del brent, según Tempos Energía

Pese a la reciente subida del brent provocada por la crisis del Mar Rojo, no se prevé que los precios vuelvan a alcanzar los máximos de finales de septiembre “dado que los futuros señalan un exceso de oferta: el brent ha retrocedido casi un 12 por ciento, 10,42 dólares el barril”.

“La baja o nula remuneración de los depósitos mantiene el elevado interés en las letras del Tesoro en 2024”

Tras el fuerte apetito hacia estos activos en 2023, las letras del Tesoro seguirán ofreciendo rentabilidades muy interesantes durante 2024, especialmente durante la primera mitad. Asimismo, a día de hoy, no parece muy probable una ‘guerra de depósitos’ en la banca española, para remunerar a particulares, al contrario de lo que sí ocurre ya para el cliente institucional.

​Un retroceso adecuado y sin sobresaltos

No esperábamos del BCE cambios de política ni modificaciones de las orientaciones escritas. Y eso es lo que hemos obtenido. También esperábamos un modesto retroceso en la valoración del mercado de un ciclo de recortes demasiado temprano y demasiado rápido. Y recibimos una respuesta más contundente, sobre todo tras la actuación moderada de la Reserva Federal el día anterior.

​"Una vez más, los bancos centrales europeos tardan demasiado en reaccionar"

El BCE y el Banco de Inglaterra han continuado firmes, manteniendo un tono agresivo en sus últimas reuniones del año y resistiendo la tentación de seguir a la Reserva Federal en un giro pesimista. Una vez más, los bancos centrales europeos tardan en reaccionar. Hace dos años, retrasaron demasiado su lucha contra la alta inflación. Ahora, corren el riesgo de infligir el severo dolor de unos tipos restrictivos a sus economías, ya estancadas.

La edad, el sexo y el lugar de residencia afectan al ahorro en España

Palabras como inflación, interés y recesión son de uso cotidiano. Sin embargo, no mucha gente entiende el significado de estos términos financieros y su impacto en nuestras finanzas. En España, una investigación ha demostrado que tres millones de personas admiten no tener conocimientos financieros, lo que puede afectar negativamente a su habilidad para gestionar sus finanzas. El 31 % de la población encuestada, 5.043 adultos de diez ciudades españolas, calificó sus conocimientos financieros de bajos o inexistentes.

​Inflación en España: "Los nuevos niveles van a seguir muy alejados del objetivo del 2%"

El dato de inflación adelantada publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) es bueno, sobre todo si se compara con noviembre de 2022. La inflación general cae hasta el 3,2%, lo que supone una bajada de tres décimas, mientras que también hay un ligero descenso de la inflación subyacente hasta el 4,5%.

El descalabro de los valores relacionados con los fármacos para la pérdida de peso

La llegada de los fármacos GLP-1 para la pérdida de peso es una bendición para los miles de millones de personas con sobrepeso en todo el mundo y para los dos valores que dominan el sector en la actualidad. Pero ha sido un fracaso para el mercado bursátil. Con los inversores vendiendo aquellos que se obtienen a través de la atención sanitaria y aquellos que son considerados productos básicos de consumo, que disminuyen su demanda.

Las tres claves que marcarán el nuevo ciclo del mercado de crédito

La geopolítica, los aterrizajes forzosos, la caída de la confianza del consumidor y el “ajuste de cinturón” de las empresas podrían formar parte del panorama de inversión en 2024. Este fue el mensaje del Foro de Renta Fija de Federated Hermes celebrado en Londres el pasado14 de noviembre.

El precio de la luz cerrará noviembre con tendencia a la baja y máximos de entre 70 y 80 €/Mwh

El gas europeo se mantiene en “una posición bastante cómoda” y encara final de noviembre con precios a la baja. Desde la consultora estratégica Tempos Energía atisban que precios de gas en la cota de los 20 y 25 euros el megavatio hora son totalmente posibles, lo cual significa precios eléctricos máximos de 70 a 80 euros el megavatio hora.

"El riesgo político en EE.UU. será clave para analizar los mercados en 2024"

A menos de un año de los comicios presidenciales en EE. UU., una cosa es segura: el próximo presidente deberá lidiar con un contexto económico muy diferente al de los dos mandatos anteriores. En un contexto internacional tensionado con perspectivas económicas sombrías, y en un momento en el que el Tío Sam se ha involucrado indirectamente en dos guerras, el consenso económico y la Fed cifran en un 55 % el riesgo de recesión durante los próximos 12 meses.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris