| ||||||||||||||||||||||
El número de alumnas que accede a los distintos grados de Formación Profesional sigue aumentando año tras año, así como la tasa de tituladas, que en algunos casos llega a superar a la de los hombres. Así se desprende del último informe ‘Igualdad en Cifras’ publicado este viernes por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes con motivo del Día Internacional de la Mujer.
El empleo de las mujeres con discapacidad aumentó un 6,3% elevando su tasa de actividad al 28,3%, según datos de Fundación Randstad. La entidad se basa en los últimos datos facilitados por el IMSERSO y el Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos a 2023, y los ha dado a conocer coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer que se celebra el próximo sábado, 8 de marzo.
El Día Internacional de la Mujer es una jornada que late con el pulso de miles de historias, de luchas y de lágrimas. Es un día que nos recuerda que la igualdad no es un regalo, sino una batalla que se libra todos los días y en todos los rincones del mundo. Por lo tanto, debemos volver la mirada hacia atrás, celebrar lo que se ha logrado. Y, al mismo tiempo, proyectar la vista hacia adelante para reclamar con firmeza lo que aún falta por alcanzar.
Este martes, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, la Filmoteca de Andalucía, con sede en Córdoba, abrió sus puertas para presentar "Voces del Sáhara", un documental dirigido por Fátima Entrenas que centra su mirada en las mujeres saharauis y su lucha incansable durante 47 años de conflicto.
Juliana de Norwich (c. 8 de noviembre de 1342 – c. 1416) está considerada una de las más grandes escritoras místicas cristianas de Inglaterra. Es venerada por la Iglesia de Inglaterra, la Iglesia Luterana y la Iglesia católica. Le fue dedicada una estatua en el pórtico de la catedral anglicana de Norwich.
La brecha salarial no es solo un problema del empleo asalariado. También afecta, y de manera más grave, a las trabajadoras por cuenta propia. El informe publicado por Autónomas por la Igualdad (AxI) desvela que las mujeres autónomas en España ingresan un 30% menos que los hombres, una diferencia que se traduce en un sistema de cotización más bajo y, a largo plazo, en pensiones un 41% inferiores a las de los autónomos varones.
Francisca Viveros Barradas, conocida artísticamente como Paquita la del Barrio, nos ha dejado a la edad de 77 años. La noticia de su fallecimiento ha conmovido a sus seguidores y a la industria musical, no solo en su México natal, sino también allí donde su música resonó como símbolo de resistencia y empoderamiento femenino. Temas como “Rata de dos patas” y “Tres veces te engañé” son ejemplos de un extenso repertorio que la posicionó como figura clave en la música.
La Asociación Mujer y Poder celebra la primera edición de los Premios Mujer y Poder con el slogan: "Fuerza Femenina, Logros Infinitos", una iniciativa que busca visibilizar y reconocer el talento, liderazgo e impacto de mujeres destacadas en diversos ámbitos. La gala de entrega de premios se celebrará en la Diputación de Córdoba el próximo 21 de febrero.
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo de esta jornada es visibilizar la importancia de la inclusión de género en la configuración científica y tecnológica y motivar a las futuras generaciones a participar activamente en estas disciplinas. A pesar de que las mujeres representan la mitad de la población mundial, su presencia en carreras científicas y tecnológicas sigue siendo significativamente baja.
La menopausia ya no es tabú. La llegada del climaterio ha dejado de ser un tema delicado para la mujer en particular y para la sociedad en general. Hace décadas se asociaba esta fase biológica de la vida con el fin de un rol, el de la maternidad, y con la pérdida de capacidad sexual. Hoy, el cambio de mentalidad, con el empoderamiento femenino, y los avances médicos, con la introducción de la terapia de reemplazo hormonal, la han normalizado.
El Real Jardín Botánico de Madrid es mucho más que un tranquilo refugio de naturaleza en el corazón de la capital, y posee una historia forjada en la exploración científica, con episodios tan desafiantes como fascinantes. Entre quienes contribuyeron a esa herencia está María Teresa Telleria Jorge, una figura que destaca tanto por su excelencia académica como por su audacia científica.
En un país herido por los estragos de la Guerra Civil, una niña con los ojos siempre puestos en el cielo decidió desafiar las convenciones de su tiempo. Mientras otras niñas soñaban con destinos predestinados y los salones de sus casas resonaban con las voces de las radionovelas, Assumpció Català i Poch eligió las estrellas.
Inge Lehmann, nacida un 13 de mayo de 1888 en el distrito de Østerbro, Copenhague, fue mucho más que una sismóloga danesa, siendo en realidad una pionera que rompió barreras tanto en la comprensión de la Tierra como en el ámbito científico.
La población española sigue la tendencia global de buscar nuevas fuentes de información, especialmente en áreas clave como la salud. Este cambio ya se percibe tanto en el sector sanitario en general como en ámbitos más específicos, como la reproducción asistida. De hecho, un 48% de las mujeres en España utilizan redes sociales para informarse sobre salud sexual y reproductiva.
En la opulenta Milán del siglo XVIII, entre salones llenos de filósofos y el ruido constante de las máquinas de seda, nació María Gaetana Agnesi. La mayor de veintiún hermanos, fruto de los matrimonios sucesivos de Pietro Agnesi, un próspero comerciante milanés y Anna Brivio. María fue una criatura de la estirpe de los prodigios, una que conjugaba el arte del cálculo y la lengua como un arcángel en la tierra.
Hildegarda de Bingen (1098-1179), monja benedictina alemana, fue compositora, mística y una figura influyente en la medicina y la botánica medieval. Es conocida también por ser una de las primeras en documentar el uso del lúpulo en la cerveza, un componente que hoy es fundamental en su elaboración.
Santa Inés de Bohemia, también conocida como Santa Inés de Praga, fue una princesa medieval que eligió renunciar a los privilegios de su posición para dedicarse a una vida de oración, caridad y servicio. Nacida el 20 de enero de 1211 en Praga, fue hija del rey Ottokar I de Bohemia y de Constanza de Hungría.
No hay mejor ironía en la historia que el hecho de que Santa Gertrudis de Nivelles, monja benedictina del siglo VII, haya terminado siendo venerada como la santa patrona de los gatos. Sí, esos felinos a los que se asocia con el misterio, amados, venerados y odiados por los de menos luces, los compañeros en fábulas e historietas de brujas y marineros, han encontrado una aliada en una santa que, probablemente, nunca acariciara a uno de ellos; o sí, quién sabe.
En menos de una década, Isabel la Católica, con su mano firme y su voluntad de hierro, levantó de las cenizas un reino que se desmoronaba, un reino que apenas aguantaba en pie entre traiciones y discordias. Logró lo que siglos de monarcas no habían conseguido: convertir un reino moribundo en una potencia mundial, capaz de alzar su voz en las cortes europeas y marcar el destino de medio mundo.
En los últimos años, se ha considerado un éxito social que un 70% de las mujeres en los países nórdicos estén integradas en el mercado laboral. Este dato suele interpretarse como un avance hacia la igualdad de género y una mejora de la calidad de vida de las mujeres. Sin embargo, esta narrativa oculta una realidad menos visible: la situación de aquellas mujeres que optan, por vocación o circunstancia, por dedicarse al cuidado del hogar y de los hijos.
|