| ||||||||||||||||||||||
En el siglo XVI, cuando aún resonaban rumores de que la tierra era plana, en Dinamarca dos miembros de una misma familia decidieron desafiar la comodidad de la nobleza y entregar sus días y sus noches al estudio de los astros. Eran los hermanos Brahe: Tycho, el astrónomo famoso y de afilada mirada; y su hermana Sophia, quien, sin más maestro que sus propios ojos y su insaciable curiosidad, lo acompañó con la tenacidad de los que saben mirar al cielo.
La ingeniera Olive Wetzel Dennis, nacida en 1885 en Thurlow, Pennsylvania, se graduó con una Licenciatura en Artes en Goucher College en 1908 y al año siguiente completó una maestría en matemáticas en la Universidad de Columbia. Tras trabajar como profesora en Wisconsin, decidió dar un giro a su carrera y se matriculó en la Universidad de Cornell para estudiar ingeniería civil, donde se graduó en apenas un año, logrando su título en 1920.
Nicole-Reine Étable Lepaute, matemática y astrónoma nacida el 5 de enero de 1723, en el Palacio de Luxemburgo de París donde residía su familia: era la sexta de nueve hijos, siendo su padre Jean Étable, al servicio de la Reina de España Louise Élisabeth d’Orléans (1709-1742). Destacó como una de las calculadoras más precisas de su tiempo.
Mary Somerville, matemática y científica escocesa de espíritu indomable, navegó la ciencia en una época en que ser mujer significaba estar limitada, desde el acceso a las universidades hasta la exclusión de las sociedades científicas. Sin embargo, con paciencia y la convicción de quien vive por el saber, Somerville abrió su propio camino.
Educada por los escolapios, dejó su huella en la historia como la primera matemática española, al menos la primera con obra publicada. Matemática, escritora y maestra de niñas, destacó en el manejo de los números y en la aritmética, áreas que en aquella época eran habituales de hombres y no de mujeres. Escribió dos libros sobre aritmética aplicada y metrología.
María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda o simplemente “La doctora de Alcalá”, nació en Madrid el 31 de octubre de 1767. Fue la primera mujer en obtener un título de doctor en España y la primera en lograr el prestigio de Académica Honoraria de la Lengua.
El consumo de alcohol durante la cena puede tener un impacto significativo en la calidad del sueño. Aunque es común disfrutar de varias cervezas o copas de vino durante reuniones sociales, muchos desconocen cómo este hábito puede afectar el descanso nocturno. La relación entre el alcohol y el sueño es compleja, variando según la cantidad ingerida y las características individuales, como el género y la contextura corporal.
María Cunitz nace en 1610 en Wołów, en Silesia, Polonia y muere el 22 de agosto de 1664, fue la primogénita del médico Heinrich Cunitz y de Maria Scholtz, quien era descendiente del matemático alemán Anton von Scholtz (1560-1622) y se alza como una figura excepcional en el firmamento de la astronomía, las matemáticas y la astrología. Desde muy joven, recibió una educación esmerada gracias a los tutores que su familia contrató.
Beulah Louise Henry, conocida como "Lady Edison" en los años 30, dejó una marca en el mundo de la invención en Estados Unidos, distinguiéndose por su creatividad incansable y su habilidad para simplificar la vida cotidiana. Nació en Carolina del Norte el 28 de septiembre de 1888. Criada en un entorno familiar de prominentes figuras políticas, con un abuelo que fue gobernador y un linaje que incluía al influyente Patrick Henry, Beulah desarrolló desde joven una mente curiosa y analítica.
Ellen Henrietta Swallow Richards, nacida el 3 de diciembre de 1842 en Dunstable, Massachusetts, fue una mujer adelantada a su época. Destacó como química, ecóloga y ferviente defensora de la educación para mujeres en ciencias, en un momento en que la ciencia parecía reservada exclusivamente para los hombres.
Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en mujeres, superando a cualquier tipo de cáncer. Sin embargo, el 80% de estas afecciones pueden prevenirse con hábitos de vida saludables y revisiones periódicas. Expertos del Movimiento Corazón de Mujer subrayan la necesidad de un control riguroso de los factores de riesgo, con pruebas específicas que permitan detectar alteraciones tempranas y evitar complicaciones graves.
Emily Blackwell, nacida en 1826 en Bristol, Inglaterra, fue una de las pioneras de la medicina en el siglo XIX y una ferviente defensora de los derechos de las mujeres en Estados Unidos. Aunque su camino estuvo lleno de obstáculos y prejuicios, Emily logró convertirse en la segunda mujer en obtener un título médico en la Western Reserve, después de Nancy Talbot Clark. Su labor fue fundamental en la creación y consolidación de instituciones médicas y educativas.
Elizabeth Blackwell (3 de febrero de 1821 – 31 de mayo de 1910) fue una médico angloamericana, reconocida como la primera mujer en obtener un título de medicina en EEUU y la primera en inscribirse en el Registro Médico del Consejo Médico General del Reino Unido. Dejó su huella como pionera en la educación médica femenina. Su legado sigue vivo en la Elizabeth Blackwell Medal, otorgada anualmente a mujeres que han realizado contribuciones significativas en la medicina.
El viernes 25 de octubre, FEDEPE (Federación Española de Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias) presentó los resultados de su IV Barómetro en la Sala Constitucional del Congreso de los Diputados. La presentación del estudio fue moderada por la periodista y miembro de la Junta Directiva de FEDEPE, Elsa González, y contó con la participación de Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE; Rosa Vázquez, directora de la Unidad de Salud de la Mujer de Gedeon Richter; y María Ángeles Durán, catedrática en Sociología e investigadora del CSIC.
Existe un debate en torno a la autoría del destacado texto titulado "Nueva filosofía de la naturaleza del hombre", ya que se discute si su verdadera autora es Miguel Sabuco o su hija Oliva Sabuco. En caso de que esta última sea la autora, estaríamos ante una de las pocas figuras científicas femeninas de la Edad Moderna.
En el Siglo de Oro, las universidades españolas destacaron por su participación en un movimiento cultural influyente conocido como el Humanismo español, en el que un grupo de autores destacó bajo el nombre de la escuela de Salamanca. Entre las novedades notables de la época, es importante mencionar a Luisa de Medrano, quien se convirtió en la primera mujer que impartió clases en una universidad europea, desempeñando esta función en la Universidad de Salamanca.
Alessandra nació en San Giovanni in Persiceto, en la región de Emilia-Romaña, Italia, una comunidad que hoy tiene unos 26.000 habitantes en la provincia de Bolonia; y murió a los 19 años, posiblemente debido a una infección séptica. Se disfrazaba de hombre para evitar la mirada de los curiosos e intrigantes. Fue la primera mujer en ser registrada en documentos históricos como patóloga y anatomista.
Con la vuelta a la rutina laboral han regresado también los problemas de conciliación para muchas familias españolas. Sin embargo, en los últimos años el teletrabajo se ha convertido en una práctica creciente en nuestro país que, según afirman la mayoría de las mujeres, les permite pasar mayor tiempo con sus hijos. Así lo refleja un estudio que recoge las respuestas de participantes de toda España, cuyas edades estaban comprendidas entre los 19 y los 47 años.
La historia de la medicina ha sido testigo de un camino árido y pedregoso para la mujer que quiso empuñar el bisturí. Ahí estaban las murallas de la costumbre, erigidas por la sociedad y apuntaladas por los hombres, los señores de lo permitido y lo prohibido. Sin embargo, hubo épocas en que las mujeres supieron hacerse un hueco, escabulléndose como sombras.
La Schola Medica Salernitana, fundada en el siglo IX, representó un destacado centro de conocimiento médico durante la Edad Media. No solo destacó por su conocimiento en medicina y disciplinas relacionadas, como obstetricia, cirugía y oftalmología, sino también por una peculiaridad que la hizo única en su época: la admisión y promoción de mujeres en sus aulas, especialmente en aquellas materias que directamente afectaban a las mujeres.
|