| ||||||||||||||||||||||
Dudé entre escribir una carta abierta a Vito Quiles y a Bertrand Ndongo o exponer evidentes verdades sobre la izquierda, zurda o siniestra, como ustedes prefieran denominarla. Opté por mi opinión, sin más, que no tiene por qué ser la única, ni la mejor, ni siquiera la más certera. Juzguen ustedes.
Es de pura lógica que los “Jurados populares” no interesan a nadie que no sea el propio pueblo. No interesa a los jueces, juristas y fiscales -de qué van a trabajar-. No interesa a los políticos, ni tampoco a los voceros que se hacen llamar periodistas, amigos de determinadas braguetas que más que periodistas son partidistas, es decir, lo que jamás ha de ser un periodista.
Son muchos los periodistas que se creen los divinos de las gramáticas, leyes y técnica oratoria para dictaminar causa, justicia y verdad. Desgraciadamente para ellos, sus “imberbes neuronas” no son aún capaces de alcanzar a ver la realidad.
Enciendo la televisión al mediodía cuando el trabajo me lo permite, y el mando me lleva muchos días a programas de actualidad y de tertulia política. Veo durante unos minutos algún programa de “esa estirpe”, y cuando oigo hablar a algunos sujetos/as empiezo a notar la “infamia zurda” de los susodichos.
El liderazgo de las políticas nacionales de comunicación debe superar las nuevas asimetrías informativas que desde hace ya un tiempo han implantado “dictatorialmente” las nuevas tecnologías perjudicando al periodismo informativo de siempre. Este periodismo de antes es lógico que se revele en según qué ámbitos y ramas.
En las zonas más volátiles del planeta, donde los conflictos armados se convierten en el pan de cada día, la labor periodística se enfrenta a riesgos que van más allá de la simple represión verbal o política. Los periodistas en zonas de conflicto se enfrentan a amenazas, secuestros y, en los peores casos, la muerte, mientras intentan llevar la verdad al resto del mundo.
Carlos Cuerpo, desde el mes de diciembre, es el ministro de Economía, Comercio y Empresa. Con respeto a ministros y conceptos, la actualidad del lunes estaba en las agendas y desayunos de los ministros Óscar Puente y Carlos Cuerpo. Europa Press o Nueva Economía Fórum como opciones en un chat de periodistas: ¿A Puente o a Cuerpo? Cuerpo, por conocerlo. Cuerpo, claro.
Recuerdo cuando comencé a estudiar periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Allá por el ecuador de los años 80. En pleno auge de la democracia española y de la movida madrileña. La primera vez que accedí a esa Facultad de Periodismo observé que, aunque fuera un bulo, tenía pinta de haber sido construida para ser una cárcel de mujeres. En la fachada, una pintada decía con sorna y maledicencia «si no hay noticia, se inventa».
La operación militar de Israel en Gaza se ha convertido en el conflicto más mortífero y peligroso para los periodistas de la historia reciente, pues al menos 122 trabajadores de los medios de comunicación han sido asesinados, según una denuncia de los expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas.
Puede que alguno de mis lectores se pregunté la razón por la que fue nombrado patrón de este gremio, dada la impresión de ser un oficio un tanto moderno. Nuestro buen Obispo Francisco de Sales desarrolló su labor en Ginebra. Era un gran orador y un excelente escritor. Se dedicó a escribir folletos alentadores que después repartía casa por casa. En una palabra: fue un periodista de buenas noticias y de la Buena Noticia.
Reporteros Sin Fronteras (RSF) señaló que un total de 547 periodistas en el mundo pasarán el fin de año detenidos en 45 países. En el balance de 2023, la organización apuntó que China, Birmania, Bielorrusia y Vietnam son los países que concentran cerca de la mitad de estos presos.
El año que termina ha sido especialmente letal para los profesionales de la información que trabajan en las zonas de conflicto, con al menos 65 periodistas asesinados mientras ejercían su labor, reportó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El año que termina ha sido especialmente letal para los profesionales de la información que trabajan en las zonas de conflicto, con al menos 65 periodistas asesinados mientras ejercían su labor, según ha confirmado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció la desaparición de un periodista y el secuestro de otro comunicador en Haití. La entidad condenó los actos de violencia y la inseguridad que mantiene a la prensa en situación de grave riesgo e hizo un llamado a la comunidad internacional a respaldar el trabajo de los periodistas locales.
La verdad —y los periodistas— son las primeras víctimas de la guerra en Gaza. Mientras el bombardeo israelí contra la Franja de Gaza, que ya lleva casi siete semanas, se ha cobrado la vida de más de 14.000 palestinos, entre ellos más de 5.000 niños y niñas, los valientes periodistas palestinos que trabajan en Gaza en circunstancias sumamente difíciles y peligrosas están muriendo uno tras otro.
El asesinato de dos periodistas comunitarios al sur de Guatemala sacudió al periodismo esta semana. El país centroamericano es uno de los más violentos y con mayor índice de impunidad, además de la persecución a la prensa independiente. En Estados Unidos, el allanamiento y la incautación policial de los equipos del periódico Marion County Record, en el estado de Kansas, disparó la alarma de los defensores de la libertad de prensa.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó otro ataque del régimen de Nicaragua contra el periodismo, tras conocer el destierro del periodista Marcos Medina y su familia, a quienes se les impidió el ingreso al país. Medina, director del medio digital Fuentes Confiables, se encontraba de visita en Florida, Estados Unidos, por un asunto médico familiar.
La atrafagada cursa de comicios destaca por un grupo dilecto de periodistas que se presentan a las elecciones generales por diferentes partidos políticos. Situación ésta, que vislumbra contingencias comunes al hombre que ponen de relieve la existencia de constructos ontológicos complejos, que atraen conductas planificadas y cimentadas en el control percibido de lo fácil - difícil y el cálculo probabilista de alcanzar el paso de observador a actor preeminente.
El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA, a través del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga convoca una nueva edición de los Premios España-Irlanda del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos con el fin de incentivar las investigaciones y despertar el interés sobre las relaciones entre ambos países en cualquier disciplina académica y científica.
A lo largo de estos días ha sido un bombazo en todos los telediarios la información que recoge la presunta estafa de un periodista a sus compañeros de trabajo. Parece ser que el comentarista-estafador implicado en el tema, esgrimía una enfermedad terminal que precisaba el desembolso de grandes cantidades de dinero para subvencionar su carísimo tratamiento.
|