| ||||||||||||||||||||||
Llega la época navideña y eso supone ponerse de acuerdo en muchos aspectos con la pareja y su familia. Son fechas para algunos de discusiones o de temores ante cómo repartirse los días ya que no es fácil amoldarse o tener que ver a familiares de los que, durante el resto del año, apenas te acuerdas. Para algunas personas son momentos complejos por todo lo que supone no sólo a nivel personal sino sobre el resto de esferas sociales.
Sin duda nos encontramos ante una obra de referencia en el ámbito de la psicología, no obstante, a pesar de haberse escrito en 1995, ha sido tanta la repercusión en la sociedad, no solo en la americana sino también en la del resto del mundo que, hoy en día, en pleno siglo XXI, sus contenidos son plenamente vigentes y aplicables a nuestra sociedad actual.
La Confederación Salud Mental España señala que, en nuestro país, entre el 11% y el 27% de los problemas psicológicos se pueden atribuir a las condiciones de trabajo. Se trata, sin duda, de una de las principales problemáticas a las que se enfrenta la sociedad dada la implicación e impacto que el mundo profesional tiene en nuestras vidas y requiere de medidas globales, como las que se incluyen en el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 de la OMS.
Cuando todo se vuelve gris y el dolor embarga nuestro corazón, no vemos la realidad, sino que absolutizamos, como es lógico, una parte, la que sentimos... El rey bíblico David escribió: “El dolor me nubla la vista; ¡se me nubla por culpa de mis enemigos!” (Salmo 6,7).
A raíz de la pandemia, la salud mental se ha convertido en la epidemia del primer mundo. Un 40% de la población asegura no gozar de una buena salud mental. Aunque el 58% de las personas diagnosticadas con problemas de salud mental dicen sentir rechazo por parte de su entorno, cada vez son más los que piden ayuda profesional. Pese a la saturación en consulta, psicología y psiquiatría son las especialidades donde se percibe que mejor se cuida la experiencia del paciente.
Una mirada al océano bastaría para darnos cuenta de la inmensidad de todo lo que nos rodea, lo que somos es apenas una gota. La manera de sentir y entender las experiencias, los deseos, las aficiones hasta las palabras es muy diversa en matices y tonos. Nuestras emociones cambian con los colores, el cómo nos sentimos y lo que pensamos simboliza siempre un más allá de los sentidos.
La pandemia ha traído, junto a la falta de reconocimiento institucional al papel desempeñado por las enfermeras/os madrileñas, graves carencias en la atención de algunas patologías, entre ellas la salud mental. En el Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, que se celebrará el 1 de septiembre, SATSE Madrid expone sus propuestas.
Una buena salud mental es fundamental en edades tempranas, ya que facilita alcanzar hitos de desarrollo físico y emocional, además de permitir el aprendizaje de ciertas habilidades sociales y poder afrontar problemas en etapas maduras. Sin embargo, según datos del análisis europeo de la publicación de Unicef ‘Estado Mundial de la Infancia: En Mi Mente’ se estima que en España el 20,8% de los adolescentes de 10 a 19 años padece algún tipo de problema de salud mental diagnosticado.
Muchas veces, cuando muere un ser querido buscamos culpables. Pensamos que “si en lugar de hacer esto hubiera hecho lo otro”, no habría pasado eso malo… Que “podía haberle ido a ver y despedirme cuando se me ocurrió y pensé que iría al día siguiente, cuando ya fue tarde”, y cosas parecidas.
La semana pasada escribí en torno al segundo tomo de "Etología y caractitud" (Salvador Calva Morales. UMA. 2023), una obra en la cual el autor analiza la etología de cuarenta especies silvestres y, a partir de ciertas puntualizaciones y observaciones de especialista, las traslada al campo educativo, específicamente al desarrollo humano.
Las estimaciones apuntan a que un billón de mujeres estará atravesando la menopausia en 2025. Una etapa vital en torno a la cual el conocimiento y efectos que provoca son todavía limitados, como también lo son la libertad para hablar sobre ella y el apoyo emocional que reciben las mujeres durante este periodo.
El juego en línea ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, y junto con él ha surgido un mayor interés en comprender su impacto en la salud mental de los jugadores. A medida que más personas se involucran en actividades de juego en línea, es crucial explorar la relación entre el juego en línea y la salud mental para identificar los posibles riesgos y desarrollar estrategias efectivas de prevención y apoyo.
Todos los días estamos inmersos en la tecnología, si no es por las redes sociales, son los videojuegos, el trabajo o el afán de estar informado en cada momento de lo que pasa en el mundo. Pareciera que las notificaciones son como el experimento de Pavlov, en cuanto suena la campana vamos hacia el celular.
¿Es razonable conectar la apeirofobia y la falacia de reificación? ¿Qué elementos pueden ayudar a asociar ambos conceptos? De manera resumida, la apeirofobia es el miedo excesivo en relación al infinito y a la incomodidad incontable. Y la falacia de reificación es la tendencia a atribuir calificaciones entorno a entidades abstractas como si tuvieran personalidad propia, teniendo en cuenta que ese tipo de asignaciones solo son tributarias para entidades concretas.
No, que el término no le induzca error. Aunque anhedonia sea una palabra bonita, con una sugestiva sonoridad y nos remita a hedonismo, al disfrute y al placer, quiere decir justo lo contrario. En el contexto psicológico, además, a esa falta de experimentación del placer se une la pérdida de interés y satisfacción ante actividades que nos gustaban y nos reportaban beneficios personales.
Cuando comprendes ciertos conceptos de psiquiatría, te percatas de lo mal que vamos a terminar todos como sigamos llevando el mismo nivel de vida que hasta ahora pensamos que podemos llevar. A mi alrededor veo gente con dolores musculares, tos crónica, trastornos alimenticios y del sistema digestivo, cansancio, dolores de cabeza, depresión, parálisis facial…
La psicóloga Ana Lucas comparte el lado más positivo de la red para la salud y bienestar mental. Internet ha transformado la forma en que nos relacionamos socialmente, fomenta las relaciones de pareja saludables y un entretenimiento de calidad. Y es que la red es también una fuente inagotable de oportunidades y beneficios para una vida psicológica sana.
Si percibimos la presencia de la alienación en nosotros, ¿tiene sentido adoptar una mirada desde el locus de control interno? ¿O irremediablemente debemos adoptar una postura derrotista, y desde ese marco de racionalidad acrecentar la dimensión del locus de control externo como explicación de esa alienación?
Según la experta, «La felicidad es uno de los mejores combustibles de nuestra vida. Debería estudiarse en los colegios, haber asignaturas transversales en todas las universidades y dedicarle mucho más tiempo del que pasamos disfrutando de su existencia o padeciendo su ausencia».
Joey Florez, escritor de psicología y cultura digital, lanzará un nuevo libro en la primavera de 2023 que servirá como guía y breve introducción al campo científico de la psicología. Su nuevo libro, A Short Introduction to Psychology, ofrece un contexto histórico del campo científico, incluidos importantes descubrimientos de investigación.
|