| ||||||||||||||||||||||
La Fundación San Pablo CEU ha llevado a cabo una mesa redonda denominada “Niños y pantallas, ¿qué estamos haciendo?”, en la que se han abordado diferentes cuestiones relacionadas con el correcto uso de la tecnología, prevención de la adicción y herramientas necesarias para evitar un uso irresponsable de la misma.
La procrastinación es un desafío común que afecta a individuos de todas las edades y profesiones en un mundo caracterizado por la constante demanda de productividad y eficiencia. Aun así, en la mayoría de los casos la cronicidad de esta práctica no se trata de desgana ni de desorden, sino de una falta de gestión de las emociones.
Sin duda nos encontramos ante una obra de referencia en el ámbito de la psicología, no obstante, a pesar de haberse escrito en 1995, ha sido tanta la repercusión en la sociedad, no solo en la americana sino también en la del resto del mundo que, hoy en día, en pleno siglo XXI, sus contenidos son plenamente vigentes y aplicables a nuestra sociedad actual.
El mecanismo de diagnóstico y evaluación de la depresión, y de trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, se basa en una serie de test subjetivos que evalúan la sintomatología de los pacientes. Para lograr un diagnóstico preciso, el grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurológicas del IDIS publica un trabajo con los posibles biomarcadores que permitan cercar el diagnóstico de los pacientes y ofrecer un tratamiento eficaz.
El suicidio es una plaga que afecta a personas de todo tipo, en todo el mundo, que causa un impacto profundo en las personas que rodean al que ha padecido esta desgracia. En los países de Occidente, va aumentando el número de suicidios, y es ya una de las principales causas de muerte.
Han pasado los tiempos en los que las palabras psiquiatra o sanatorio psiquiátrico, equivalían a pérdida completa del “oremus”… o locura. No hace muchos años los síntomas de una enfermedad mental o de una simple depresión, significaban la declaración de “apestado” ante el resto de la sociedad de aquel que los presentaba.
La Confederación Salud Mental España señala que, en nuestro país, entre el 11% y el 27% de los problemas psicológicos se pueden atribuir a las condiciones de trabajo. Se trata, sin duda, de una de las principales problemáticas a las que se enfrenta la sociedad dada la implicación e impacto que el mundo profesional tiene en nuestras vidas y requiere de medidas globales, como las que se incluyen en el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 de la OMS.
En los últimos años la salud emocional ha ido adquiriendo relevancia en los planos sanitario, social y económico y se han apreciado marcadas diferencias entre mujeres y hombres en este terreno que terminan generando un importante impacto en el avance del país. Una mala salud emocional puede evolucionar a lo largo de la vida a trastornos de somatización y problemas mentales como la depresión o la ansiedad, que las mujeres tienen mayor riesgo de padecer.
Desde hace tiempo, las redes sociales se han convertido en una herramienta de interacción humana muy importante, sobre todo entre los adolescentes, pero es importante saber los efectos que puede causar en su salud mental un uso exagerado de las redes sociales ya que, según datos proporcionados Unicef, uno de cada siete adolescentes tiene un problema de salud mental diagnosticado.
A raíz de la pandemia, la salud mental se ha convertido en la epidemia del primer mundo. Un 40% de la población asegura no gozar de una buena salud mental. Aunque el 58% de las personas diagnosticadas con problemas de salud mental dicen sentir rechazo por parte de su entorno, cada vez son más los que piden ayuda profesional. Pese a la saturación en consulta, psicología y psiquiatría son las especialidades donde se percibe que mejor se cuida la experiencia del paciente.
La prevención es fundamental para nuestro bienestar y calidad de vida. Sin embargo, según datos de la quinta edición del STADA Health Report presentada en Madrid con la presencia de César Hernández, director general de Cartera Común y Servicios del SNS y Farmacia, casi 9 de cada 10 europeos no reciben una atención sanitaria preventiva adecuada, a lo que se une que los europeos están tendiendo a recortar su gasto dedicado al cuidado de la salud debido a la inflación.
Entre 2019 y 2023, nuestro mundo ha sido testigo de profundas transformaciones derivadas de eventos y crisis inesperadas que la sociedad global ha tenido que enfrentar. Desde una crisis de salud pública internacional, pasando por un nivel de inflación histórico, hasta una devastación ambiental alarmante o la guerra en Ucrania. Se ha puesto de manifiesto la fragilidad de nuestras estructuras globales, reconfigurando nuestra forma de vida y aquello que más valoramos.
La salud mental es un componente fundamental de la salud en general, y el 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio para crear conciencia sobre un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. Para SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) es fundamental enfatizar la importancia de este día y su relevancia en el cuidado de la salud mental y la prevención del suicidio.
Hace años que la sociedad vive una situación de emergencia sanitaria en el ámbito de la salud mental, en especial entre la infancia y las personas adolescentes, crisis que se ha agravado como consecuencia de la pandemia de la COVID. Estos trastornos pueden tener consecuencias muy graves, que van desde las autolesiones hasta el suicidio.
La pandemia ha traído, junto a la falta de reconocimiento institucional al papel desempeñado por las enfermeras/os madrileñas, graves carencias en la atención de algunas patologías, entre ellas la salud mental. En el Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, que se celebrará el 1 de septiembre, SATSE Madrid expone sus propuestas.
Una buena salud mental es fundamental en edades tempranas, ya que facilita alcanzar hitos de desarrollo físico y emocional, además de permitir el aprendizaje de ciertas habilidades sociales y poder afrontar problemas en etapas maduras. Sin embargo, según datos del análisis europeo de la publicación de Unicef ‘Estado Mundial de la Infancia: En Mi Mente’ se estima que en España el 20,8% de los adolescentes de 10 a 19 años padece algún tipo de problema de salud mental diagnosticado.
La escucha activa es una habilidad esencial para establecer conexiones significativas y crear un entorno de confianza y desarrollo, especialmente en entornos educativos. El proceso implica algo más que oír las palabras pronunciadas. Se trata de mostrar un interés genuino, prestando atención a los detalles y a las emociones subyacentes de los mensajes que se transmiten.
Como generación que se enfrenta a numerosas presiones sociales y al estrés añadido de la aun reciente pandemia, los Z recurren a los servicios sanitarios y de bienestar como medio para recuperar el control y aumentar su calidad de vida. Así lo indica la consultora estratégica Oliver Wyman, que destaca de estos jóvenes su preocupación por el autocuidado y la demanda que hacen de experiencias holísticas destinadas a mejorar el bienestar.
Muchas veces, cuando muere un ser querido buscamos culpables. Pensamos que “si en lugar de hacer esto hubiera hecho lo otro”, no habría pasado eso malo… Que “podía haberle ido a ver y despedirme cuando se me ocurrió y pensé que iría al día siguiente, cuando ya fue tarde”, y cosas parecidas.
Un escrito sobre bienestar emocional se titula: “La mitad de la población opina que su bienestar emocional tiene que mejorar”. Enrique Freire inicia su escrito diciendo: “Una de las consecuencias más reveladoras de la pandemia es que ha aflorado problemas de bienestar emocional, sicológico y social que ya existían en nuestra sociedad”.
|