Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Paula Winkler
Paula Winkler
Se trata de una expresión originaria de la gente de campo mediante la que se reacciona (sin reaccionar)

En el idiolecto porteño (ciudad de Buenos Aires) es común oír durante estos días “qué va a ser” por “qué va a hacer” o “qué va a hacerle (usted)”. Ser/hacer… Se trata de una expresión originaria de la gente de campo mediante la que se reacciona (sin reaccionar). Es decir, se enfrenta la incertidumbre con más incertidumbre.

La existencia no se resume a los viajes singulares del yo. Convivimos… Y por ello, nos mejora

La palabra “arte” proviene del latín “ars” (en griego τέχνη, téchne, técnica: herramienta aplicada a las disciplinas del saber hacer). Por extensión, el término se utilizó para referirse a los destacados saberes de la cultura como la plástica, la música, la ópera, la dramaturgia y coreografía, la arquitectura; la danza, la poesía, el canto, el diseño no industrial; la fotografía, el cine, etcétera.

La mejor adquisición no es la sugerida por otros sino aquella que nos da alegría, no incomoda y, sobre todo, no daña nuestro cuerpo ni al medio ambiente

La moda, en el sentido de costumbre en la producción y uso del traje o de la indumentaria, ha sido y es estudiada, como fenómeno social, por la sociología, las teorías e historia  de la estética, la filosofía y la semiología. Entre los pensadores más célebres se encuentran Roland Barthes, Gilles Lipovetsky, Pierre Bourdieu; Umberto Eco, Jean Baudrillard y, últimamente, Fréderic Godart, entre muchos otros.

Menudo panorama le espera a la Historia y a la Historia de las ideas...

La Historia de las ideas registra, dentro de las filosofías alemanas, el idealismo cuyo mentor principal es Immanuel Kant. Platón instaló mucho antes la posibilidad de un mundo por fuera de la realidad, creado mediante la imaginación y el pensamiento. La idea en sí da motor al “Sein”, al Ser, aunque para la filosofía kantiana el deber-ser de la conciencia es su fuente.

Leo hoy, 29 de Julio, en el periódico La Nación, que Francia mantiene posturas antagónicas “en los extremos políticos” sobre una fiesta inaugural que no pasó inadvertida: el cuadro de la Última Cena, del que dio explicaciones también su coreógrafo. La Conferencia Episcopal Francesa se quejó de una presunta burla al cristianismo en relación a la teatralización de la mencionada Cena.

Elsa Drucaroff, profesora de Castellano, Literatura y Latín, crítica literaria; ensayista y doctora “summa cum laude” en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, es narradora y premio Konex reciente en ensayo. El subtítulo de su último libro, "El pasadizo secreto", publicado por la editorial Marea en Argentina (342 páginas), es: “Escenas de una autobiografía feminista”.

El murmullo superficial de los libros acumulados en bibliotecas impuestas no construye sino una cultura banal. Una crítica profunda a ésta nos invita, en el siglo que transitamos, a desechar cuidadosamente la repetición camuflada de ideas.

Amor, amor al prójimo, amor pasión, amor a los padres y a la familia; amor a la patria, amor a la tierra y al planeta, amor entre humanos y por la flora y la fauna, amor por esto y aquello. En definitiva, amor. El amor (y el desamor) se lleva bien con la poesía, el tango, la narrativa; con el arte en general, el psicoanálisis y la buena política.

Rolando Revagliatti, el célebre entrevistador a narradores y poetas argentinos – documentos publicados en seis tomos -, dieciocho poemarios en su haber, es un poeta que acostumbra a crear sobre la base de intersticios, del devenir inconsciente y de misteriosas “contradicciones”.

La madrugada del 13 de junio, después de protestas, provocaciones, daños a personas y establecimientos comerciales, arrestos y tal atento a una decidida “aplicación” del protocolo de seguridad vigente en Argentina, el Senado, que representa a las provincias, aprobó por desempate la llamada “ley bases”.

Por una cuestión de buena fe advierto que mientras escribo esta nota, me encuentro transitando el dolor de haber perdido a mi perrito, después de años de cuidado mutuo (los vínculos desinteresados e incondicionales entre estas personas-no humanas y nosotros deberían ser indiscutibles, pero en el planeta hay demasiado antropocentrismo…).

Después de algunos incidentes entre vuestro país y Argentina, del que todavía unos cuantos  educados no salimos del asombro, luego de la pobreza que supieron conseguir políticos irresponsables y negadores, de “poca calle”, de funcionarios desleídos, aunque conocedores de las marcas más prestigiosas, me he puesto a pensar cómo hacen nuestros expertos en turismo para continuar estimulando a visitar Argentina, a conocer Buenos Aires.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris