| ||||||||||||||||||||||
En la antesala de los años 80, el reconocido humorista Pedro Reyes conoció a una gran y hermosa artista y actriz de Argentina que en esos momentos estaba de gira por España. Era Lilian Disco. Surgió el amor y, tras casarse, fue la madre de sus dos hijas: Gabriela Reyes y Daniela Reyes, por las que sigue corriendo sangre de artistas.
El cineasta argentino Adolfo Aristarain recogerá la Medalla de Oro 2024 de la Academia de Cine el próximo 12 de septiembre, jueves, a las 20:00 horas, en una ceremonia que se celebrará en el Museo de Arte Latinoamericano (Malba) de Buenos Aires y estará conducida por el actor Leonardo Sbaraglia.
El 5 de agosto de 1934, el gobierno de Chile envió una nota muy enérgica a la Legación chilena en Asunción para ser entregada al Gobierno paraguayo. A la hora 18 del dìa siguiente, el Embajador en Chile, Hal Sevier, informa al departamento de estado de su conversación con el asesor político del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, transcribiendo parte de la nota que alcanzó a ver.
El pasado 25 de julio el gobierno argentino del ultraderechista Javier Milei, intervenía la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo (#UNMa) a la que ya le había retirado todo el presupuesto previamente, desde que llegó al poder el 10/12/2023-.
La madrugada del 13 de junio, después de protestas, provocaciones, daños a personas y establecimientos comerciales, arrestos y tal atento a una decidida “aplicación” del protocolo de seguridad vigente en Argentina, el Senado, que representa a las provincias, aprobó por desempate la llamada “ley bases”.
Después de algunos incidentes entre vuestro país y Argentina, del que todavía unos cuantos educados no salimos del asombro, luego de la pobreza que supieron conseguir políticos irresponsables y negadores, de “poca calle”, de funcionarios desleídos, aunque conocedores de las marcas más prestigiosas, me he puesto a pensar cómo hacen nuestros expertos en turismo para continuar estimulando a visitar Argentina, a conocer Buenos Aires.
El presidente de Argentina, Javier Milei, tiene previsto volver a España el próximo 21 de junio para recibir un premio que le otorga el Instituto Juan de Mariana, de la Fundación del mismo nombre, creada en el 2005.
Hay que dar las gracias a Milei por ser tan transparente y no hacer como aquí, que se embarran las cosas de tal modo que no se sabe a ciencia cierta quién es quién y qué persigue cada cual. Gracias, porque después de explicar qué es la motosierra y escribir en la pizarra que “la justicia social es una aberración” y que “el Estado no es la solución, es el problema mismo”, haya dejado señales entizadas en los ternos de importantes empresarios españoles.
En los principales medios del país, se reiteran las más diversas interpretaciones sobre el artículo “Trump, los medios y la “banalidad de la locura”, que la periodista Gail Scriven escribiera, al parecer, para el diario La Nación. El texto hace hincapié en las extravagancias de personajes como Trump y Milei, sobre todo a partir del histórico papelón que el presidente argentino decidió protagonizar ante la parcialidad complaciente de la ultraderecha española.
La estrella del firmamento neoliberal argentino, Javier Milei, se habría convertido en el vivo reflejo de la incongruencia trumpiana y habría conseguido suplir su bisoñez en la gestión pública con el impacto mediático de sus intervenciones públicas.
En una serie de artículos que titulé ”La Parodia Nacional”, relataba de una manera jocosa, no exenta de dramatismo, los acontecimientos que se venían produciendo en la vida política nacional desde que Pedro Sánchez se “encumbró”, vía moción de censura, a la alta magistratura de nuestra Nación. La parodia que no cesa, desgraciadamente, se ha reestrenado en estos últimos años en el ámbito de nuestras relaciones exteriores.
El revuelo que se ha originado por lo dicho por Milei es, además de excesivamente desmesurado e injustificado, una especie de bomba lacrimógena para que los conmilitones de Pedro Sánchez, a semejante de las plañideras de los antiguos ritos funerarios romanos, eleven sus llantos y lamentos a lo más alto de los espacios siderales.
“Valentía” no es sinónimo de “temeridad”; el cortés, no es cobarde ni hipócrita. Si la valentía en la política se va a andar identificando con la pura e irracional ideología, ya no asombra que el mundo esté patas para arriba y que don dinero lo mueva todo. Leer, oír y enterarse de las noticias, eso sí que es de momento valentía.
Con motivo de los feroces ajustes en la economía argentina, una conocida me confesó la otra tarde, muy triste, que no podría viajar a Europa quizá nunca más. Enseguida pensé que personas como ella sólo sufren las consecuencias de su ideología (o de la adoptada por algún sofisma en las campañas electorales de la época), cuando ven tocado su bolsillo.
Cada vez que se acerca el comienzo de los mercados de pases en Argentina, comienzan las especulaciones acerca de qué posiciones necesitan reforzar los equipos más importantes del país. ¿River precisa otro gran delantero para ir por el torneo y la Libertadores?, ¿Boca debe incorporar jerarquía en el medio si aspira al doblete con la Sudamericana?
¿Qué tienen en común Estocolmo y Buenos Aires, dos ciudades opuestas, no sólo geográficamente? ¿Es casual que la bandera de Boca Junior, uno de los clubes más antiguos del fútbol argentino, haya elegido sus colores “xeneizes” gracias al emblema de una embarcación sueca que atracó, hacia 1905, en el puerto de Buenos Aires- hoy, barrio de La Boca -? ¿Debemos al azar que el cine de Ingmar Bergman haya sido aclamado, a sala llena, en los principales cines porteños?
La película dirigida por Sebastian Schindel (responsable de cintas como La ira de Dios) repite con el actor Joaquin Furriel que se mete en la piel de un pintor aturdido y perdido pero feliz por la noticia del embarazo de su esposa. Existen varias cintas con este mismo título y es importante ubicar esta para no equivocarse.
Adolfo Aristarain está en todas las películas que ha escrito y dirigido: en La parte del león, Tiempo de revancha, Un lugar en el mundo, La ley de la frontera, Martín (Hache), Lugares comunes y Roma -por el momento, su último trabajo-. Y no solo en un personaje, sino en todos los que reflejan su preocupación por encontrar un lugar en el mundo. Él ha encontrado el suyo en Buenos Aires, donde recibió la noticia de que la Academia de Cine le había concedido la Medalla de Oro 2024.
La escritora argentina Magalí Etchebarne (Buenos Aires, 1983), ha sido galardonada con el VIII Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve con su obra La vida por delante. El jurado, presidido por Mariana Enriquez, ha destacado de la obra premiada que “su estilo es pura frescura e inteligencia. Encuentra humor en la tragedia y sabe de la tristeza con rabia y ternura. No hay postura ni solemnidad en su escritura”.
Hay algo de lo que muy poco se habla en la política argentina. La irrupción de Milei en ese ágora parece haber frenado una dinámica histórica, casi inmemorial en la forma de hacer política. Más allá de las diferencias, las reyertas y hasta los agravios, la política terminó, siempre, posibilitando las negociaciones, los consensos de mayor o menor cristalinidad y en ese marco que admitía un adentro casi coloquial y un afuera políticamente suburbano.
|