Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Guerra

​Tres años después de la invasión rusa, Ucrania es un país devastado por la guerra

El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una ofensiva a gran escala contra Ucrania, marcando el inicio de uno de los conflictos más devastadores en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Hoy, al cumplirse tres años de esa invasión, el panorama sigue siendo sombrío, con miles de vidas perdidas, desplazamientos masivos y una comunidad internacional cada vez más polarizada en sus respuestas.

Siria podría necesitar medio siglo para recuperarse de la guerra

Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

El coste de la guerra en Ucrania para la infancia

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

Enemigos

Inventamos a nuestros enemigos cuando procede, que suele ser casi siempre, tal vez porque ideamos asimismo todo lo referido a nuestras vidas. Ocurre ello a escala individual y subjetiva, pero también a escala colectiva, sea en el nivel familiar, grupal, tribal o político.

Chiquita Brands: las consecuencias de operar en un contexto de conflicto armado

El impacto de Chiquita Brands, una de las empresas más reconocidas en el sector bananero, no solo se mide por su presencia en mercados internacionales, sino también por los desafíos que enfrentó al operar en regiones marcadas por conflictos. En Colombia, un país estratégico para la producción de bananos, su influencia económica fue significativa, pero sus decisiones corporativas durante los años de mayor violencia en el conflicto armado interno han generado controversia.

Los niños y niñas soldado son reclutados a la fuerza o coaccionados para unirse a los grupos armados

En muchos conflictos armados en todo el mundo, niños y niñas son enviados a combatir como soldados. Sólo en 2020, las Naciones Unidas informaron que más de 8.500 niños y niñas, algunos de tan sólo seis años de edad, habían sido reclutados como niños soldado. El reclutamiento y la utilización de niños y niñas en conflictos se considera una violación del derecho internacional desde 2002, y más de 170 países han ratificado el protocolo que lo prohíbe.

Objeto de la historia en febrero

El 4 de febrero de 1936, en Asunción, el Ministerio de Defensa del gobierno de Eusebio Ayala hizo público un comunicado sobre la detención de varios militares paraguayos de bien ganado prestigio en el Chaco. La circular fue publicada en el vocero Oficial del régimen.

¿Por qué la paz es una gran amenaza para las naciones armadas?

El orgullo, el egoísmo y la codicia son las mayores amenazas para la estabilidad emocional humana y el progreso ético. Los que ya tienen mucho quieren mucho más, los que han acumulado armas y bombas durante muchos años quieren iniciar una guerra para vender sus productos a otras naciones.

¿Por quién doblan las campanas de Machareti?

El lunes 28 de enero de 1935, tropas al mando del coronel Rafael Franco ocuparon la ciudad de Machareti donde se izó la bandera paraguaya en un mástil próximo a la iglesia de la localidad. Los oficiales paraguayos disfrutaron de la comida allí: novillos, lechones y gallinas confiscados a los bolivianos.

Fortaleza de Quebracho Blanco

Bajo una lluvia torrencial e inusual, el 20 de enero de 1933, las fuerzas bolivianas lanzaron un asalto al legendario bastión de Nanawa, una palabra que en idioma nativo significa “quebracho blanco”, sólida especie de madera que contribuyó a convertir esa fortaleza en inexpugnable. Los testimonios describen aquella batalla como una alegoría creada por Edward Monch, representando todo el horror y ruptura espiritual que una guerra puede generar.

Caná de Galilea

En la primavera del 2006, tuve la oportunidad de viajar a Tierra Santa. En una de las múltiples visitas que realizamos a lo largo de aquella semana, pudimos recordar nuestra boda en el templo sito en Kafar Kanna (así se llama ahora esta población), que se encuentra en el lugar donde se produjo el primer milagro de la vida pública de Jesús. 

Guerra y neoliberalismo. Desastre y catástrofe social

Los conceptos de catástrofe y desastre se utilizan coloquialmente como sinónimos. Sin embargo, y según podemos advertir sin demasiado esfuerzo, la noción de catástrofe es más antigua, proviene de la Grecia clásica y refería entonces a “algo” que se vuelve en contra de la existencia. Algo que, como suceso, altera drásticamente el orden y la armonía de lo establecido.

De la guerra y Jon Sistiaga

Creo que la guerra es uno de los graves problemas de la historia que los humanos arrastran, siglo tras siglo. En Europa, sea de una manera o sea de otra, hemos estado padeciendo cientos y miles de guerras, de distinto origen, distinta finalidad, distintas tácticas y estrategias, pero, al final, con las mismas consecuencias, enormes sufrimientos y enormes injusticias.

Sangre de mestizos en hojas de estaño

La patética y perversa guerra del Chaco, una disputa más fluvial e interpetrolera que territorial o nacional, supo sintetizar y consensuar lo mejor de la literatura de Paraguay y Bolivia, confirmando que no hay mal que por bien no venga. Fue aquella una guerra tan inicua, que mientras se desarrollaba benefició a todo el mundo menos a los beligerantes.


Un periodismo inconsistente, injusto e impreciso

El pasado noviembre, 230 miembros de la industria de los medios de comunicación británicos, entre ellos 101 de la BBC, firmaban un escrito en el que criticaban a esta corporación por no realizar "un periodismo consistentemente justo y preciso basado en evidencias en su cobertura de Gaza". Destacamos que la BBC es una institución pública, lo que aumenta sus obligaciones informativas y éticas con el público.

Doble estándar

Lo que viene pasando en el Medio Oriente es una muestra de la gran hipocresía que rige a las relaciones internacionales. EEUU aún mantiene una recompensa de $US 10 millones por Abu Mohammad al-Golani, jefe del HTS, una organización tipificada por todas las potencias y por la ONU como tan terrorista como lo son el “Estado Islámico de Irak y Siria” y Al-Qaeda, del cual esta ha emergido.

Queremos un nuevo mundo próspero y pacífico

Los pueblos de este planeta no somos expertos en enfoques geopolíticos ni en análisis geoestratégicos, pero queremos un nuevo mundo próspero y pacífico. Parece que estamos en un período de transición entre un mundo unipolar y uno multipolar. Las amenazas de la superpotencia estadounidense crecen ante su inevitable ocaso.

“Cristo sigue entre los escombros”: no habrá noches de paz en Gaza esta Navidad en medio de los continuos bombardeos israelíes

La Navidad conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, ocurrido hace más de 2.000 años en la ciudad de Belén, Palestina, en lo que hoy es el territorio de Cisjordania, ocupado por Israel. La celebración es a la vez solemne y festiva. La Basílica de la Natividad se erige en el sitio que se considera que fue el lugar de nacimiento de Jesús.

Ucrania afronta un duro invierno en medio de los continuos ataques a las infraestructuras energéticas

Los continuos ataques a la infraestructura energética en toda Ucrania han dejado a millones de personas sin electricidad, calefacción ni agua, mientras el país se prepara para el invierno, con temperaturas que bajarán de los -20°C. La situación es desesperada en las zonas cercanas a los frentes del norte, este y sur de Ucrania. Las autoridades locales informan que casi 900.000 personas necesitarán ayuda urgente para sobrevivir a los gélidos meses que se avecinan.

La profecía paraguaya de Meredith Nicholson

El premio Nóbel de Literatura Bob Dylan, reconoce en uno de sus poemas la inusitada capacidad de profetizar de los escritores y periodistas, que suelen anticipar cuando advierten señales de que los tiempos están cambiando. Esa facultad permitió al famoso novelista de Indiana Meredith Nicholson realizar predicciones en Paraguay, donde recaló en la década de 1930 como representante diplomático de Estados Unidos.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris